El Gobierno avanza en la extensión de las concesiones de gas por 20 años para Metrogas y otras distribuidoras

El Enargas redacta una recomendación para extender las licencias de Metrogas, Litoral Gas y Camuzzi, que suman más de 4,5 millones de clientes. La decisión se espera anunciar antes de fin de mes, lo que representa un paso clave para el sector.

Jueves 05 de junio del 2025 a las 11:26 am

 

El gobierno de Javier Milei está a punto de tomar una decisión crucial respecto a la concesión de tres distribuidoras de gas natural, que podría extenderse por 20 años. Esta prórroga es esencial para Metrogas, ya que representa el cumplimiento de la última condición impuesta por YPF, la petrolera estatal que busca vender su participación en esta firma que distribuye gas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la más importante del país.

 

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se encuentra en la etapa de elaboración de la recomendación para que el Poder Ejecutivo extienda las licencias de Metrogas, Litoral Gas y Camuzzi Gas Pampeana, las cuales juntas suman más de 4,5 millones de clientes, abarcando aproximadamente la mitad del mercado de gas por redes. Se anticipa que esta recomendación esté lista antes de que finalice el mes.

 

Las tres empresas fueron protagonistas de una Audiencia Pública a finales de mayo, donde solicitaron la prórroga de sus concesiones, que originalmente fueron otorgadas por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027. Metrogas brinda suministro no solo a la Ciudad de Buenos Aires, sino también a 11 localidades del Gran Buenos Aires, mientras que Litoral Gas opera en Santa Fe y Camuzzi Gas Pampeana cubre La Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires.

 

Una vez que Enargas eleve su recomendación al Gobierno, comenzará un plazo de 120 días para que se decida sobre el pedido de las licenciatarias. Desde el sector privado, hay expectación sobre el resultado, ya que confían en haber cumplido con los lineamientos contractuales acordados en 1992 tras la privatización de Gas del Estado.

 

Inicialmente, el contrato ofrecía la posibilidad de una extensión de 10 años, pero con la reciente sanción de la Ley Bases por el Congreso, se duplica ese tiempo, habilitando prórrogas de hasta 20 años, lo que podría llevar la vigencia de la licencia hasta 2047. Daniel Martini, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), expresó durante la Audiencia Pública que desde 1992, las distribuidoras han invertido más de USD 3.800 millones, y planean destinar otros USD 1.000 millones en los próximos cinco años. Martini destacó que “las empresas han operado con seguridad y confiabilidad, y reúnen las condiciones necesarias para obtener un nuevo período de gestión por 20 años”.

 

En un marco más amplio, la Secretaría de Energía finalizó en mayo la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), lo que brinda previsibilidad tarifaria para los próximos cinco años a las empresas de transporte y distribución de energía, a cambio de compromisos en inversiones. Esta medida se considera fundamental para asegurar la estabilidad en un sector que ha sufrido retrasos tarifarios en los últimos años.

 

La culminación de este proceso y la eventual extensión de licencias son condiciones señaladas por Horacio Marín, presidente de YPF, para facilitar una futura venta de Metrogas. La distribuidora cuenta con más de 2.400.000 clientes y su estructura accionaria está compuesta en un 70% por YPF, mientras que otros accionistas incluyen a Integra Gas Distribution (9%) y Anses (8%).

 

Desde la nacionalización de YPF en 2012, la compañía ha mantenido la mayoría accionaria en Metrogas, eludiendo la prohibición de que una petrolera controle una distribuidora debido a regulaciones sobre la integración vertical del sector. En este contexto, YPF está consciente de la importancia de encontrar el momento adecuado para vender su participación y obtener el mayor precio posible por los más de USD 400 millones que posee en acciones. Sin embargo, esta operación debe realizarse antes de 2028, cuando termine el Plan Gas en Argentina, lo que exigirá un nuevo marco contractual en el sector.

 

Una de las claves para que YPF realice esta venta es la disminución del riesgo país y el respaldo a las reformas impulsadas por Milei a través de la aprobación popular. Martini agregó que los aumentos de tarifas implementados por el Gobierno en 2024 provocaron un incremento del 400% en las facturas finales del año pasado, pero destacan la morosidad baja del 3,52% y que Argentina sigue teniendo tarifas competitivas en la región y el mundo. Las empresas se encuentran en una mejor situación financiera y buscan consolidar esta mejora para convertirse en “sujetos de crédito” en el futuro.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?