Cómo el ecommerce impulsa la economía en América Latina: cifras, tendencias y retos

El comercio electrónico en América Latina no solo se mantiene en crecimiento, sino que sigue demostrando su relevancia en el desarrollo de la economía digital.

Por Gonzalo Nieva

Abogado y empresario

 

El comercio electrónico en América Latina no solo se mantiene en crecimiento, sino que sigue demostrando su relevancia en el desarrollo de la economía digital. Con un crecimiento promedio de 27% en 2023 y una proyección de aumento del 21% anual hasta 2026, el ecommerce se convierte en una herramienta fundamental para miles de empresas y emprendedores en la región.

 

Este auge refleja una serie de cambios estructurales en el comportamiento de los consumidores, que cada vez optan más por las compras digitales, motivados por factores como el acceso creciente a métodos de pago digitales, mejoras logísticas y la penetración de la tecnología móvil. Sin embargo, estos avances traen también desafíos únicos, especialmente durante eventos de alto volumen de ventas, como el CyberMonday.

 

El Ecosistema del Ecommerce y su potencial en Latinoamérica

El crecimiento del ecommerce en América Latina se ve impulsado por varios factores que se interrelacionan para crear un ecosistema digital cada vez más sólido. Según Statista, la región lidera a nivel global en cuanto a la expansión de usuarios de comercio electrónico, con mercados como Brasil, México y Argentina entre los más dinámicos.

 

Este crecimiento ha sido acompañado de una inversión significativa en infraestructura digital, principalmente en tecnología de pagos y logística, para poder satisfacer la demanda de millones de nuevos compradores online.

 

En el caso de Argentina, el crecimiento del ecommerce ha sido particularmente notable. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el comercio online en Argentina experimentó un aumento de facturación del 125% durante el primer semestre de 2023, y se espera que mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta del 22% hasta 2026

 

Estas cifras reflejan que, más allá de una tendencia, el comercio digital se ha convertido en un pilar estratégico para el desarrollo de empresas y en una herramienta clave de accesibilidad para consumidores de todas las regiones.

 

CyberMonday: Una Oportunidad y un Reto para la Reputación de Marca

Si bien eventos de alto volumen de ventas como el CyberMonday representan oportunidades únicas de captación de clientes, también presentan grandes retos para la protección de la marca. En Latinoamérica, la falsificación y el uso indebido de marcas han aumentado con el auge del comercio digital. Esto es particularmente relevante en el CyberMonday, cuando muchos consumidores buscan ofertas y, en ocasiones, caen en trampas de vendedores inescrupulosos que aprovechan la notoriedad de marcas consolidadas para ofrecer productos de imitación.

 

La proliferación de estos vendedores "piratas" es especialmente dañina, ya que impacta tanto a los ingresos como a la percepción de calidad de las marcas originales. Según un informe de Deloitte, las pérdidas anuales por falsificación de marcas en ecommerce ascienden a más de 500 millones de dólares en América Latina, afectando tanto a grandes corporaciones como a pequeños emprendedores. 

 

Para las empresas, especialmente las que aún están construyendo su reputación, la falsificación de sus productos durante eventos de alto impacto como el CyberMonday puede tener consecuencias desastrosas en su relación con los consumidores y en su posicionamiento en el mercado.

 

Medidas para Proteger la Marca durante el CyberMonday

Ante estos retos, proteger la reputación de marca se convierte en una prioridad para cualquier empresa de ecommerce que busque tener una participación exitosa en el CyberMonday. Aquí te presento algunas estrategias recomendadas:

 

  1. Registro de Marca y Protección Legal: El registro de la marca y el logo en el país donde opera la empresa es el primer paso para establecer una base legal sólida. Esto permite a las empresas emprender acciones legales en caso de infracción y ayuda a construir una estrategia de defensa de marca.

     

  2. Monitoreo Activo de Marketplaces: Las plataformas de ecommerce como MercadoLibre y Amazon permiten a los vendedores registrar sus marcas y verificar productos sospechosos. Implementar un sistema de monitoreo constante durante el CyberMonday es esencial para identificar y reportar a aquellos que puedan estar utilizando el nombre o la imagen de la marca sin autorización. Existen herramientas de inteligencia artificial que automatizan esta búsqueda y emiten alertas tempranas.

     

  3. Notificaciones Legales: La emisión de notificaciones de "cese de uso" o solicitudes formales para remover publicaciones infractoras es una práctica cada vez más común. Las empresas pueden enviar estos avisos de manera proactiva a los marketplaces, solicitando la baja de productos que violen sus derechos de propiedad intelectual.

     

  4. Educación y Comunicación con los Consumidores: Comunicar de manera clara a los clientes cuáles son los canales oficiales de venta y cómo identificar productos genuinos es una estrategia que contribuye a proteger la confianza del consumidor. Invertir en campañas de concientización, especialmente en redes sociales, no solo previene posibles engaños, sino que también fortalece la relación con los clientes.

     

El Futuro del Ecommerce y la Protección de Marcas en América Latina

El ecommerce en América Latina seguirá creciendo y diversificándose en los próximos años, en línea con la expansión de la economía digital global. Las proyecciones indican que el mercado regional alcanzará nuevos picos de ingresos, impulsado por la rápida adopción de dispositivos móviles, que permite el acceso a la web desde casi cualquier ubicación, y una mayor bancarización digital que facilita el pago de bienes y servicios.

 

Este panorama de crecimiento también implica una mayor responsabilidad para las empresas en términos de cumplimiento y protección de marca. Las plataformas de comercio electrónico en la región están comenzando a implementar políticas de control más estrictas, y algunos gobiernos locales están explorando leyes más claras y específicas para combatir el fraude en el comercio digital. 

 

La cooperación entre las empresas de ecommerce, los reguladores y los marketplaces será esencial para construir un ecosistema digital seguro y confiable.

 

Conclusión

 

En el contexto del CyberMonday y del crecimiento del ecommerce en América Latina, la clave para los emprendedores digitales es aprovechar las oportunidades sin perder de vista los riesgos. Proteger la reputación de marca no solo ayuda a mantener la confianza del cliente, sino que también es una inversión en el valor a largo plazo del negocio. A medida que la región avanza hacia una mayor digitalización, es fundamental que las empresas adopten medidas proactivas para defender su identidad y fomentar una cultura de compra segura. Con un enfoque integral y una estrategia de protección de marca bien definida, el ecommerce en América Latina tiene el potencial de ser un motor sostenible de crecimiento económico.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?