La correlación entre bitcoin y las empresas tecnológicas alcanzó un máximo de dos años
En las últimas semanas, la correlación aumentó porque los datos de inflación de Estados Unidos fueron favorables, lo que impulsó el precio de los activos de riesgo.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
.
Aunque muchos operadores e inversores consideren el bitcoin como un "activo refugio", lo cierto es que sigue estando muy correlacionado a las acciones tecnológicas.
De hecho, el coeficiente de correlación de 30 días entre la criptomoneda y el índice Nasdaq 100 se encuentran en 0,70 puntos, el nivel más alto en dos años.
Cabe recordar que una lectura de 1 punto implica que los activos se mueven al unísono, mientras que un dato de -1 señala un movimiento exactamente inverso.
A priori, que el bitcoin se comporte de una forma muy similar a las compañías tecnológicas es un problema, ya que no permite que los inversores diversifiquen adecuadamente.
Un disparador alcista
En las últimas semanas, la correlación aumentó porque los datos de inflación de Estados Unidos fueron favorables, lo que impulsó el precio de los activos de riesgo.
El informe de inflación reveló un aumento interanual del 2,9% en los precios, cumpliendo con las expectativas, mientras que la inflación básica intermensual fue del 0,2%, por debajo de lo anticipado por los analistas.
Los mercados habían mostrado preocupación por la capacidad de la Reserva Federal de implementar nuevos recortes en las tasas de interés, debido a la solidez de la economía estadounidense y la incertidumbre sobre el impacto de la agenda de Donald Trump.
No obstante, el organismo monetario podría tomar la reciente información como una señal de que los recortes de tasas pueden continuar su camino. En este caso, las criptomonedas como el bitcoin y las acciones tecnológicas saldrían favorecidas.
Invertir en bitcoin desde Argentina
Para aprovechar el potencial alcista del bitcoin, los inversores argentinos deben abrir una cuenta comitente en un bróker que esté regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), como Bull Market Brokers.
Posteriormente, hay que transferir los fondos deseados, en pesos o en dólares, desde una cuenta bancaria del mismo titular y adquirir Certificados de Depósito Argentinos (Cedears).
Estos instrumentos financieros equivalen a comprar el ETF de bitcoin subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en moneda local (BCBA: IBIT) y siguen la evolución del tipo de cambio CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.