EE. UU. eleva aranceles al 50% sobre café, carne y azúcar de Brasil en medio de tensiones políticas

La orden ejecutiva de Estados Unidos aumenta del 10% al 50% los impuestos a productos brasileños, afectando al 36% de sus exportaciones hacia ese país. La medida responde a procesos legales contra Jair Bolsonaro y genera preocupación en Brasil sobre el impacto económico.

Este 6 de agosto de 2025 entraron en vigencia los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos sobre varios productos brasileños, que aumentan las tarifas del 10% al 50%. La medida, oficializada mediante una orden ejecutiva, se da en un contexto de tensiones políticas entre ambos países, vinculadas a los procesos judiciales contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.

 

Según informó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, los aranceles más elevados impactarán aproximadamente al 36% de las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos, afectando especialmente productos como el café, la carne y el azúcar, pilares fundamentales de la economía exportadora del país sudamericano.

 

Desde la administración estadounidense justificaron la decisión señalando que las acciones del gobierno brasileño constituyen una amenaza para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos. En particular, resaltaron su preocupación por los procesos judiciales que involucran a Bolsonaro y las acusaciones de que este intentó socavar los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

 

A pesar del fuerte incremento en los aranceles, Estados Unidos otorgó más de 700 exenciones para ciertos productos brasileños, tales como el jugo de naranja, fertilizantes, aeronaves civiles y sus partes, metales preciosos y la pulpa, buscando mitigar parcialmente el impacto económico.

 

La analista Valentina Sader, del Atlantic Council, sostuvo que el efecto negativo podría haber sido mucho mayor y destacó que el gobierno brasileño está evaluando subsidios para las industrias más afectadas. Además, apuntó que Brasil buscará diversificar sus mercados de exportación para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

 

Esta medida contra Brasil se enmarca en una serie de aumentos arancelarios similares que también afectan a otras economías como la Unión Europea y Taiwán. Según estimaciones de Pantheon Macroeconomics, estas decisiones podrían elevar la tasa arancelaria promedio efectiva de importación en Estados Unidos a cerca del 20%, un nivel no visto desde la década de 1930, de acuerdo con datos del Budget Lab de la Universidad de Yale.

 

Expertos advierten que el aumento de aranceles podría encarecer productos para los consumidores estadounidenses y generar represalias comerciales. Mientras tanto, Brasil evalúa acciones diplomáticas para negociar una pronta revisión de la medida y evitar un deterioro mayor en sus relaciones bilaterales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?