Petroleras argentinas firman el mayor crédito corporativo energético en dos décadas: de qué se trata

La operación se concretará esta semana y representa el mayor crédito corporativo energético en dos décadas. Los fondos financiarán parte de la construcción del VMOS, un ducto clave para aumentar las exportaciones de petróleo argentino.

Jueves 12 de junio del 2025 a las 11:51 am

 

Un consorcio que incluye a las principales petroleras argentinas, liderado por YPF, llevará a cabo esta semana la firma de un préstamo sindicado por USD 1.700 millones con un grupo de bancos internacionales. Esta financiación se enmarca en la mayor operación de crédito corporativo dentro del sector energético argentino en al menos veinte años, y se espera que la rúbrica ocurra este viernes, con el desembolso previsto antes de fin de mes.

 

La línea de financiamiento, que tiene un plazo de cinco años, se destinará a cubrir parte de los costos de construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra fundamental para el futuro energético del país con una inversión total que superará los USD 2.500 millones. Este ducto tendrá una longitud de 525 kilómetros, conectando la localidad neuquina de Añelo, que es el centro del desarrollo no convencional, con Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, donde se construirá una terminal de exportación.

 

El interés por el proyecto ha convocado a una amplia coalición de empresas. El consorcio se compone de YPF y otras grandes firmas como Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, que son actores principales en Vaca Muerta. Además del crédito externo, se anticipa una emisión adicional de USD 400 millones en el mercado local durante el próximo año, así como aportes de capital de las propias compañías para completar el financiamiento.

 

Entre los bancos que participarán en esta operación se encuentran reconocidos nombres del sector financiero como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con la posibilidad de que se sumen hasta 15 entidades financieras en total. De acuerdo a lo que fuentes del mercado han indicado, la tasa de interés estará atada a la referencia SOFR, con un diferencial calificado como "competitivo", y un costo total inferior al 10% anual.

 

Con este desembolso, se espera un aumento en la oferta de dólares en la economía, lo que beneficiará indirectamente las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El Gobierno está monitoreando de cerca esta operación, que se concreta poco después de que la autoridad monetaria realizara un Repo por USD 2.000 millones para fortalecer su capacidad operativa.

 

El objetivo principal del VMOS es duplicar la capacidad de evacuación del petróleo producido en la cuenca neuquina, que actualmente se encuentra en récords históricos. Según estimaciones del sector, la nueva infraestructura permitirá un incremento escalonado en las exportaciones a partir de 2027, alcanzando un flujo anual de USD 15.000 millones desde 2028, lo que impactará positivamente en la balanza comercial energética y la acumulación de reservas del BCRA.

 

La construcción del ducto también incluirá obras complementarias como estaciones de bombeo, instalaciones de almacenamiento y un polo de exportación capaz de recibir buques de gran calado. La terminal en Punta Colorada facilitará además un apoyo logístico más eficiente hacia mercados internacionales, disminuyendo la dependencia del sistema de oleoductos hacia el Atlántico Sur.

 

Expertos en el sector remarcan que la magnitud de esta operación no tiene precedentes recientes en Argentina. “Hace más de veinte años que no se estructuraba un préstamo privado de este volumen con bancos internacionales para una obra de infraestructura energética”, señalaron analistas.

 

La confirmación de este financiamiento se percibe también como un indicador de la confianza que los mercados internacionales tienen en la viabilidad del proyecto, así como en la posibilidad de replicar este modelo para otros desarrollos estratégicos del RIGI. En un panorama de restricciones cambiarias y complicaciones para acceder al crédito, esta estructura que combina crédito internacional con emisión doméstica podría servir de referencia para futuras inversiones en sectores clave, como la minería.

 

La construcción del VMOS comenzó en enero, progresando con la movilización de contratistas, movimiento de tierras y entrega de caños. El mes pasado se realizó la primera soldadura del oleoducto, que tendrá la capacidad de transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día desde el segundo semestre de 2027, con potencial de expansión hasta 700.000 barriles diarios. Esta capacidad hará del VMOS un elemento para el desarrollo sostenido de la producción y exportaciones de Vaca Muerta, que es considerada la cuarta reserva de shale oil a nivel mundial.

 

Horacio Marín, presidente de YPF, señala que el país podría llegar a exportar anualmente hasta USD 15.000 millones en gas natural licuado (GNL) y otros USD 15.000 millones en petróleo hacia 2031, cifra que se sumaría a las actuales exportaciones. Este total, que se aproxima a los USD 40.000 millones, podría representar una solución estructural al déficit de dólares que enfrenta la economía argentina.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?