Las acciones de YPF crecieron 176% en 13 meses: cómo invertir en la empresa
La valorización de YPF alcanzó los USD 18.471 millones, casi USD 12.000 millones más desde diciembre de 2023. Horacio Marín, CEO de la empresa, atribuye este crecimiento a un sólido programa económico y al Plan 4x4.
En medio de un impulso en la demanda de activos argentinos tras la victoria de Javier Milei, las acciones de YPF han experimentado un aumento del 176% en dólares, pasando de USD 17,14 el 10 de diciembre de 2023 a USD 47 en la actualidad. Esto ha elevado la valoración total de la empresa de USD 6.736 millones a USD 18.471 millones, reflejando una mejora de casi USD 12.000 millones en solo 13 meses. La reciente alza en el valor de YPF marca que supera su valor previo a la expropiación en abril de 2012, alcanzando la capitalización nominal que poseía hace 14 años.
Según Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, “el valor de la acción depende de cuatro factores", destacando un "excelente programa económico del Gobierno" y el "Plan 4x4" que busca cuadriplicar el valor de la compañía en cuatro años. A pesar de que YPF sigue la tendencia de otras empresas en la Bolsa de Comercio de Nueva York, su rentabilidad ha superado a la de otras compañías del rubro, como Vista y Pampa Energía, que solo vieron incrementos del 79% y 99% en el mismo período.
En el contexto actual, la valoración de YPF parece tener potencial de crecimiento, especialmente considerando que “a YPF todavía le faltaría mucho recorrido” en comparación con el valor por acre de Vista. Desde su nombramiento en diciembre de 2023, Marín ha implementado cambios en la gestión de la petrolera, que está en manos del Estado en un 51%. Esto incluyó un aumento en los precios de nafta y gasoil para alinearlos con los precios del mercado internacional, un movimiento que ha sido ideado para mejorar la situación financiera de la compañía.
También se han tomado decisiones como concentrarse en los activos de Vaca Muerta, priorizando la rentabilidad. La producción de petróleo de YPF ha crecido un 24% en el último año, permitiéndole consolidarse como la principal productora del país y superar a Pan American Energy en exportaciones con más de 40.000 barriles diarios.
Esta estrategia se alinea con las acciones de gestiones anteriores, facilitando el regreso de la empresa a los mercados internacionales, como lo demuestra la reciente exportación de crudo a Chile. Además, Marín lidera un proyecto de infraestructura que requerirá una inversión de USD 3.000 millones, que implica la construcción de un nuevo oleoducto para conectar Vaca Muerta con Río Negro.
Este oleoducto aumentará las exportaciones de petróleo desde 2027. En el sector del gas, YPF ha realizado cambios como el reemplazo a su socio histórico, Petronas, por Shell en un nuevo proyecto de exportación de gas natural licuado.
Esta colaboración implica la construcción de una planta que permitirá la transformación del gas en su forma líquida para facilitar la exportación. Con un valor de acción actual que refleja el mejor resultado desde la expropiación, Matías Cattaruzzi, asesor financiero de Adcap, subrayó que YPF presenta potencial para seguir creciendo.
El análisis de la situación sugiere que, con la estabilidad en los precios del crudo, alcanzarán los USD 60 para el próximo año. Por último algunos analistas hacen hincapié en los posibles riesgos, que incluyen condiciones macroeconómicas adversas y un acceso limitado a financiación externa, lo que podría impactar sus operaciones.
Invertir en YPF
Para aprovechar este crecimiento y obtener un beneficio económico, se puede invertir en YPF desde Argentina de manera sencilla. Para hacerlo, solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como Bull Market Brokers.
Posteriormente, es necesario transferir los fondos deseados desde una cuenta bancaria del mismo titular y dirigirse al panel líder, en donde estará disponible Pampa Energía bajo el ticker "YPFD".