YPF comenzará la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur: cuándo será y cuáles son los beneficios

La petrolera Argentina busca un financiamiento de USD 2.500 millones para la obra que permitirá exportar crudo por el océano Atlántico, con el mercado asiático como principal destino. La construcción del ducto se completará en 2025.

Jueves 21 de noviembre del 2024 a las 12:41 pm

 

YPF iniciará en enero la construcción del segundo y más extenso segmento del oleoducto Vaca Muerta Sur, que le permitirá a Argentina exportar crudo por un valor estimado de USD 21.000 millones anuales a partir de 2028. Esta cifra es comparable con lo que el país envía anualmente al exterior desde el sector agroindustrial, particularmente el complejo sojero. Para llevar a cabo este proyecto, la petrolera nacional está en busca de un financiamiento que alcance los USD 2.500 millones en colaboración con otras compañías del rubro.

 

Este nuevo oleoducto tendrá como objetivo la exportación de petróleo de Vaca Muerta hacia el océano Atlántico, identificándose el mercado asiático como su destino clave. El primer segmento de la obra, que contempla 130 kilómetros, se completará en enero de 2025 y conectará Loma Campana con Allen, en Neuquén. En tanto, la segunda parte del ducto, que se extenderá por 440 kilómetros, llegará hasta el puerto de aguas profundas de Punta Colorada, ubicado en la provincia de Río Negro.

 

El recorrido del oleoducto pasará por la localidad de Chelforó, donde YPF también establecerá una planta para almacenamiento y una estación de bombeo. La licitación de los caños necesarios para el ducto fue ganada por Tenaris, parte del Grupo Techint encabezado por Paolo Rocca. En el transcurso de la próxima semana se anunciarán las empresas constructoras seleccionadas para llevar adelante la obra. Entre las competidoras en el proceso de licitación se encuentra la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Techint-Sacde, que está controlada por Pampa Energía, además de las constructoras BTU y Contreras Hermanos, así como Pumpco, vinculada a Jorge Más, un empresario cubano radicado en Estados Unidos y propietario del club Inter de Miami.

 

El financiamiento del proyecto diseñado por YPF se estructurará en dos partes: uno de sus ejes incluye buscar USD 1.800 millones (el 70%) de bancos internacionales, mientras que el resto será aportado por las petroleras asociadas, que incluyen nombres destacados como Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Pluspetrol, Chemron y Shell. En total, se estiman inversiones que llegarán a USD 2.528 millones para la construcción del ducto, cifra que podría ascender a USD 3.000 millones teniendo en cuenta intereses y otros gastos.

 

YPF planea formar una Sociedad Anónima para operar el ducto, que llevará el nombre de VMOS (Vaca Muerta Oleoducto Sur) y contará con la participación de estas empresas petroleras. Este proyecto se presenta bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno.

 

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó que "este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años". Junto a iniciativas de Oldelval (Oleoductos del Valle) que también prevén expandir el transporte de petróleo para exportación, se estima que Argentina podría alcanzar una producción de 2 millones de barriles diarios.

 

En cuanto a la capacidad de transporte del oleoducto, YPF prevé inicialmente un volumen de 570.000 barriles diarios, con posibilidad de ampliación a 770.000 barriles diarios. Los protagonistas consideran que esta expansión es clave para alcanzar los mencionados USD 21.000 millones en exportaciones.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?