Siete compañías energéticas participarán de la mayor inversión en infraestructura del país

El consorcio, que incluye a YPF y Chevron, construirá un oleoducto de 437 km con una inversión de USD 3.000 millones. Se espera que el proyecto incremente la capacidad de exportación de hidrocarburos de Argentina.

Jueves 19 de diciembre del 2024 a las 10:47 am

 

Dentro del sector energético argentino, siete compañías han unido fuerzas para crear VMOS S.A., con el fin de ejecutar el Proyecto Vaca Muerta Sur. El consorcio, que incluye a YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chemron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, celebró una reunión de directorio el 13 de diciembre donde dio luz verde al proyecto, como anunció Margarita Chun, responsable de Relaciones con el Mercado de YPF S.A., en un comunicado dirigido a la Comisión Nacional de Valores (CNV), Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y el Mercado Abierto Electrónico (MAE).

 

El proyecto contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros que conectará los yacimientos de Vaca Muerta con una terminal de carga en Punta Colorada, situada en Río Negro. Además, se desarrollarán monoboyas interconectadas y una playa de tanques para almacenamiento.

Con una inversión proyectada de USD 3.000 millones, la obra comenzará de inmediato y se espera que esté completamente operativa para el cuarto trimestre de 2026, con el inicio de operaciones comerciales programado para el 31 de julio de 2027. El oleoducto tendrá una capacidad de transporte de 550.000 barriles de crudo diarios, aunque esta cifra podría elevarse a 700.000 barriles si es necesario. Los accionistas iniciales se han comprometido a 275.000 barriles diarios, mientras que empresas como Chevron, Pluspetrol y Shell tienen la opción de comprometer un volumen adicional que podría llegar a los 230.000 barriles diarios.

 

La creación del Proyecto Vaca Muerta Sur no solo aumentará la capacidad de transporte de crudo hacia mercados internacionales, sino que también posicionará a Argentina como un jugador relevante en el ámbito de la exportación de hidrocarburos. Este proyecto se posiciona como la mayor inversión privada en la historia del país en el área energética y se convierte en el primero en ser parte del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), según la Ley 27.442 y su Decreto 794/2024. La adhesión al RIGI fue solicitada el 15 de noviembre de 2024, con la intención de asegurar beneficios fiscales y regulatorios que faciliten el avance del proyecto.

 

Las proyecciones de ingresos anuales indican que el país podría superar los USD 15.000 millones una vez que el proyecto esté en marcha, cifra que podría ascender a más de USD 20.000 millones en la medida en que se realicen expansiones. El financiamiento de la iniciativa se articulará mediante aportes de los accionistas y créditos tanto locales como internacionales, los cuales serán gestionados por VMOS durante 2025. YPF, en este consorcio, comprometió una capacidad de transporte de 120.000 barriles diarios, manteniendo una participación mínima proporcional a su implicación en los contratos de transporte.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?