La jueza Preska exige a YPF entregar información clave en juicio por expropiación en EE.UU
En medio de un proceso judicial en Nueva York, la magistrada ordenó a YPF revelar comunicaciones internas para determinar su relación con el Estado argentino antes de una audiencia decisiva.
La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, reafirmó su decisión de exigir a YPF la entrega de información sensible en el marco del juicio por la expropiación de la petrolera argentina en Estados Unidos. Esta medida se da en la antesala de una audiencia que definirá aspectos fundamentales del caso.
El nuevo fallo de Preska establece que YPF no podrá presentarse como parte en este proceso judicial y le impone la obligación de proporcionar los documentos solicitados en un plazo de 15 días. Entre estos materiales se incluyen correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otras comunicaciones, con el objetivo de evaluar si la empresa actúa como un alter ego del Estado argentino. El consultor Sebastián Maril explicó que este requerimiento busca determinar la independencia de YPF respecto al Gobierno nacional, para así esclarecer si la compañía es utilizada como extensión del Estado en el litigio.
Esta resolución se produce a menos de un mes de una audiencia clave en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito, instancia en la que se decidirá si se confirma, revoca o reduce la indemnización que inicialmente fue fijada en USD 16.100 millones más intereses a favor de los demandantes. De confirmarse que Argentina y YPF son legalmente indistinguibles, la justicia estadounidense podría ordenar embargos sobre bienes de la petrolera.
Al momento de la publicación, YPF no emitió respuestas respecto al fallo. Por su parte, fuentes de la Procuración del Tesoro aclararon que la decisión judicial no afecta al Estado argentino, dado que está dirigida exclusivamente a la compañía.
Mientras tanto, los fondos Burford Capital y Eton Park, que participan como demandantes, presionan para recibir anticipadamente la compensación y los intereses establecidos en la primera instancia por la jueza Preska. La Justicia de Estados Unidos ya determinó que Argentina violó el estatuto de YPF durante su estatización en 2012, perjudicando a accionistas minoritarios como Petersen Energía, Petersen Inversora y Eton Park. Por ello, ordenó al país pagar la indemnización, aunque eximió de responsabilidad a YPF.
Los demandantes han intentado en varias ocasiones llegar a un acuerdo con el Estado argentino, advirtiendo que la deuda crece diariamente en aproximadamente USD 2,5 millones por intereses, lo que representa cerca de USD 1000 millones anuales, además de los elevados honorarios legales, que rondan los USD 1500 por hora de trabajo en el caso. En defensa, Argentina apuesta a que la Cámara de Apelaciones modifique el fallo tras haber perdido en primera instancia todos los reclamos presentados.
En paralelo, se sigue otra apelación relacionada con la garantía de pago que Preska otorgó a los fondos para evitar embargos, pero que el Estado argentino incumplió. El 30 de junio, la jueza ordenó la transferencia del 51% de las acciones de YPF a un fideicomiso de garantía, medida que también fue apelada y cuyo tratamiento está previsto para el 25 de septiembre, fecha en la que Argentina podrá presentar su postura formal.