P&G fue investigada por la Unión Europea por prácticas monopólicas
La investigación incluyó el envío de cuestionarios, la recopilación de pruebas y entrevistas con competidores y clientes, en un intento por determinar si P&G limitó el acceso de otros actores al mercado europeo.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El gigante estadounidense The Procter & Gamble Company (P&G), centrado en la fabricación y distribución de productos como el detergente Tide y el papel higiénico Charmin, fue investigado por la Comisión Europea por presuntas prácticas anticompetitivas.
La investigación, que tuvo lugar en marzo de 2025, se enmarcó dentro de una ofensiva más amplia de los reguladores de la Unión Europea (UE) contra posibles restricciones al comercio de bienes y reparto ilegal de mercados.
Según la información revelada por Bloomberg, la Comisión Europea llevó a cabo inspecciones en las oficinas de diversas empresas del sector de bebidas no alcohólicas y, además, interrogó a una firma del sector de cuidado personal que luego se identificó como P&G.
Aunque no se presentaron cargos formales contra Procter & Gamble, las autoridades europeas recordaron que las sociedades que infringen las normas antimonopolio pueden enfrentar multas de hasta el 10% de sus ingresos anuales globales. En 2024, los ingresos globales de P&G superaron los USD 82.000 millones, lo que significa que una sanción podría ser sumamente grande.
P&G no fue la única en el foco de las autoridades. Reuters identificó también a las embotelladoras de Coca-Cola como objetivo de las pesquisas, en un caso que apunta a una posible coordinación entre grandes corporaciones para mantener cuotas de mercado y limitar la competencia en detrimento de los consumidores europeos.
Esta investigación se suma a una serie de acciones recientes de Bruselas destinadas a reforzar el control sobre prácticas monopólicas en grandes empresas, especialmente en sectores con fuerte presencia multinacional. El caso sigue abierto y podría tener consecuencias importantes para el modelo de negocio de estas compañías en Europa.