Zuchovicki: "Hoy al quedarte con dólares perdés poder adquisitivo"
El economista y actual presidente de BYMA sostuvo que hay un cambio cultural en la manera de ahorrar de los argentinos desde el comienzo de la gestión de Javier Milei en la presidencia.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
En un país históricamente marcado por la desconfianza en su moneda y los vaivenes financieros, algo empieza a moverse, aunque tímidamente. El economista Claudio Zuchovicki, una voz habitual en el análisis de los mercados locales, lo define como un "cambio cultural". Y no es poca cosa en una Argentina acostumbrada a refugiarse en el dólar como forma de supervivencia.
Después de la eliminación del cepo cambiario y con una macroeconomía que, según algunos analistas, comienza a dar señales de cierta estabilidad, los argentinos parecen estar replanteándose su relación con el ahorro, el consumo y las inversiones.
“El ahorro se empieza a sentir”, afirma Zuchovicki en una entrevista en LN+. Y se refiere no sólo a guardar plata, sino a un cambio más profundo en la lógica del gasto. "El argentino promedio ya no mira sólo cuánto cuesta el kilo de carne o el dólar blue, sino que empieza a comparar: ¿vale más una salida a cenar o renovar el lavarropas?", planteó Zuchovicki.
Uno de los puntos más interesantes que plantea el economista es que, por primera vez en mucho tiempo, el poder ya no lo tiene la oferta, sino la demanda. En criollo: el que manda ahora es el que compra, no el que vende. Con precios más visibles y herramientas como las apps de comparación, el consumidor argentino empieza a elegir con más criterio, priorizando la calidad, la durabilidad y el precio justo.
"Ahora gano por cantidad, no por precio", resume Zuchovicki. En otras palabras, el comerciante ya no puede remarcar sin consecuencias. La competencia obliga a ajustar márgenes y ofrecer valor real. Se acabó (o se empieza a acabar) la lógica de vender caro porque total “no hay otra cosa”.
El famoso "colchón" de dólares —ese ahorro informal y desconfiado que millones de argentinos tienen fuera del sistema— sigue ahí, aunque empieza a mostrar grietas. Para Zuchovicki, mantener los billetes guardados empieza a ser una pérdida en términos de poder adquisitivo: "Hoy quedarte con dólares pierde poder adquisitivo", remarcó. La inflación en Estados Unidos, sumada a la estabilidad (relativa) local, hace que tener dólares inmovilizados ya no sea tan tentador como antes. "Cuando vos mirás la matriz de fracaso de un montón de compañías que cotizan en bolsa, y que tuvieron una mala experiencia, se repite un patrón de comportamiento. El sobrestock a un valor muy alto y el endeudamiento en pesos para financiar ese stock, a un 30% anual", dijo.
En este contexto, algunas empresas —y también particulares— están comenzando a mover esos fondos: compran insumos, pagan deudas o invierten en bienes durables. Es una forma de poner el capital a trabajar, aunque sea con cautela.
Claro que no todo es color de rosa. Zuchovicki reconoce que hay ganadores y perdedores en este nuevo esquema. "Creo que la macro se va ordenando. Eso hace que en la micro cada una pueda hacer lo que sepa hacer. Este para mí es el año de la economía real. Y ahí tenés perdedores y ganadores", sostuvo.