YPF avanza con Eni en un acuerdo clave para impulsar el gas natural licuado en Argentina
La petrolera estatal firmará un nuevo contrato de ingeniería para el proyecto de GNL que prevé tres unidades flotantes con capacidad total de 18 millones de toneladas anuales, con una inversión estimada de USD 3000 millones por barco.
YPF dio un paso hacia el desarrollo del gas natural licuado (GNL) en Argentina al firmar un acuerdo de ingeniería final con la empresa italiana Eni, que será suscripto por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni. Este pacto representa un avance previo a la decisión final de inversión (FID) del proyecto conjunto. El proyecto forma parte del plan Argentina LNG, liderado por YPF, que contempla la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG), cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que representa el 18% de la producción actual del país.
Inicialmente, se había previsto instalar una planta en tierra, pero el plan evolucionó para adaptarse a las exigencias del mercado global, buscando mayor rapidez, flexibilidad y reducción de costos. En este marco, YPF avanza con Shell para la incorporación de un barco, mientras que con Eni analiza la construcción de otros dos.
Si las tres iniciativas prosperan, Argentina sumaría una capacidad total de 18 MTPA, equivalentes a 81 millones de metros cúbicos diarios. La inversión estimada para cada unidad flotante ronda los USD 3000 millones. Actualmente, las negociaciones se llevan adelante con los principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.
La tecnología FLNG enfría el gas a –162 grados Celsius, reduciendo su volumen 600 veces y permitiendo su transporte como líquido. En el mundo, solo ocho buques de este tipo están operativos, destacando la magnitud y novedad del proyecto argentino.
Wison New Energies ya tiene experiencia en Argentina: en 2019, su buque Tango FLNG fue instalado en Bahía Blanca, alquilado por YPF para las primeras exportaciones de GNL. Sin embargo, este proyecto no tuvo éxito debido a la caída de precios provocada por la pandemia, lo que llevó a la rescisión del contrato y a una indemnización de USD 150 millones.
En agosto pasado, Wison entregó su segundo buque, el Nguya FLNG, con capacidad para 2,4 MTPA, que Eni instalará en la República del Congo. En contraste, YPF negocia un barco con capacidad para 6 MTPA, más del doble que el Nguya, lo que lo convertiría en la unidad flotante más grande del mundo. Esta terminal, que no tendrá motor y será remolcada permanentemente, demandaría 46 meses de construcción y seis meses solo para su traslado desde China hasta Río Negro.
Se espera que Argentina ingrese formalmente al mercado del GNL en 2027 con la llegada de dos buques alquilados: el Hilli Episeyo, con capacidad de 2,45 MTPA, y el MKII, con 3,5 MTPA, que arribarán en 2027 y 2028 respectivamente. Estos barcos serán operados por Southern Energy, un consorcio integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
Para que Argentina sea competitiva, el precio FOB debería situarse en USD 7 por millón de BTU, donde USD 3 corresponden al proceso de licuefacción y USD 1,15 al alquiler del buque. La producción de gas en Vaca Muerta tendría que mantenerse por debajo de USD 3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce costos. La opción de alquilar buques acelera la entrada al mercado sin requerir contratos de venta anticipados, otorgando mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.
Actualmente, Estados Unidos, Qatar y Australia concentran el 60% de las exportaciones mundiales de GNL. La demanda global crece impulsada por Asia, que busca reemplazar el carbón en su matriz energética. India, por ejemplo, consume cinco veces menos gas que China, aunque tiene la misma población, lo que anticipa un aumento de su demanda a corto plazo.
Además, el crecimiento del consumo energético de los centros de datos para inteligencia artificial es exponencial. Se estima que para 2030, solo en Estados Unidos, estos centros demandarán tanta energía como la que consumen 40 millones de hogares, superando incluso el consumo total de Argentina. El avance conjunto entre YPF y Eni posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado global de GNL, contribuyendo a diversificar las exportaciones y fortalecer la matriz energética nacional, con miras a un futuro más sostenible y competitivo.