En julio de 2025, salarios crecieron 2,5% y superaron la inflación por 0,6 puntos
El índice de salarios mostró un aumento mensual impulsado por todos los sectores, con una mejora interanual del 53,2%. Los ingresos salariales lograron superar la inflación y la canasta básica.
En julio de 2025, los salarios registraron un aumento del 2,5% mensual, según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este crecimiento permitió que los ingresos de los trabajadores superaran en 0,6 puntos porcentuales la inflación del mes, que fue del 1,9%. El incremento salarial fue impulsado por todos los sectores: el sector privado registrado subió un 2,2%, el sector público un 2,3% y el sector privado no registrado mostró la mayor alza con un 3,6%.
En la comparación interanual con julio de 2024, el índice de salarios acumuló una mejora del 53,2%. Dentro de este total, el sector privado registrado creció un 39,8%, el público un 41,3% y el privado no registrado se destacó con un incremento de 139,7%. Entre enero y julio de 2025, la suba acumulada del índice salarial fue del 23,7% en relación a diciembre de 2024. Los aumentos fueron del 16,2% para el sector privado registrado, 19,1% para el sector público y 57,9% para el sector privado no registrado.
En cuanto al empleo público, el subsector nacional mostró un aumento mensual del 0,6% en julio, mientras que el provincial avanzó un 2,6% respecto a junio. En términos interanuales, el subsector nacional creció un 24,5% y el provincial un 47,3%. En lo acumulado del año, las variaciones fueron del 11,3% para el nacional y del 22,1% para el provincial.
Estos resultados permitieron que, en promedio, los salarios superaran los precios en el séptimo mes del año, lo que se traduce en una recuperación del poder adquisitivo para los trabajadores asalariados. Si bien la comparación interanual refleja contrastes entre sectores, con aumentos de tres dígitos en el empleo privado no registrado y avances en los trabajadores registrados y empleados públicos, el informe evidencia una mejora generalizada.
El informe salarial se publicó simultáneamente con el estudio de pobreza correspondiente al primer semestre de 2025, que mostró una reducción en la cantidad de personas pobres. No obstante, las recientes señales de desaceleración económica generan incertidumbre sobre la continuidad de esta tendencia.
En julio, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 1,9%, igualando la inflación y quedando por debajo del incremento salarial, lo que implica que los salarios crecieron a un ritmo superior al de los gastos básicos familiares. Asimismo, los ingresos de los trabajadores asalariados superaron la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el umbral de indigencia y también subió un 1,9% en el mes.
Los analistas advierten que mantener esta tendencia dependerá de la evolución de la economía y las políticas salariales futuras. Por ahora, la mejora representa un alivio para los hogares. El Indec anticipa que los próximos meses serán clave para consolidar esta mejora, mientras el gobierno evalúa nuevas medidas para sostener el poder adquisitivo ante posibles presiones inflacionarias.