El riesgo país supera los 1.300 puntos y los bonos argentinos caen hasta 3%
Tras la derrota del Gobierno en el Congreso, el riesgo país llegó a 1.311 puntos y los bonos soberanos en dólares registraron bajas, profundizando la incertidumbre sobre el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo.
En la jornada de hoy, el mercado financiero argentino mostró señales claras de tensión luego de que el riesgo país superara los 1.300 puntos básicos, ubicándose en 1.311 unidades según el índice de JP Morgan. Según especialistas, esta alza de 11 puntos refleja una desconfianza tras la reciente derrota del Gobierno en el Congreso.
Los bonos soberanos argentinos denominados en dólares sufrieron caídas en la pre apertura del mercado, con retrocesos que alcanzaron casi el 3%. Entre los títulos afectados se cuentan varios bonos globales, como el Global 29 y el Global 30, que cotizaron a 21,43 y 20,25 respectivamente, mostrando bajas significativas que oscilan entre el -1,71% y el -2,34%. Esta situación se agrava con la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de comenzar a utilizar los dólares provenientes del FMI en el mercado cambiario, una medida que generó rechazo en los inversores, ya que esos fondos estaban destinados originalmente para el repago de deuda externa.
El Banco Central, conducido por Santiago Bausili, intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la suba del dólar mayorista, vendiendo USD 53 millones de sus reservas. El tipo de cambio mayorista cerró en $1.474,5, cerca del techo de la banda de flotación establecida tras la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
La presión sobre el dólar comenzó a aumentar luego de la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza obtuvo el 33,85% frente al 46,96% de Fuerza Patria. Desde ese momento, el dólar mayorista subió más de $70, un incremento aproximado del 4,5%, pasando de $1.409 a $1.474,5.
En paralelo, el dólar oficial minorista ofrecido por el Banco Nación cerró en $1.485, con una suba de $5 respecto al día anterior. Las cotizaciones financieras también reflejaron aumentos: el dólar MEP creció un 0,7% hasta $1.480,47, mientras que el Contado Con Liquidación (CCL) avanzó un 0,8% alcanzando los $1.494,54.
Analistas advierten que la falta de consenso político y la incertidumbre sobre las medidas económicas podrían prolongar la volatilidad en los mercados. En este contexto, analistas advierten que el Gobierno enfrenta el desafío de recuperar la confianza del mercado y estabilizar la economía, mientras los inversores monitorean de cerca cada movimiento político y económico que pueda influir en la trayectoria financiera del país.