Nuevo capitulo entre Massa y el FMI: Se acordó un nuevo desembolso y cambios en la meta de reservas para 2023

Tras una larga negociación, el Fondo aceptó el desembolso de USD 5.200 millones de dólares en marzo.

Lunes 13 de marzo del 2023 a las 3:51 pm

 

Luego de dos reuniones entre Sergio Massa y Kristalina Georgieva en Bengaluru (India) y más de 140 horas de sesiones por Zoom entre el equipo del Ministerio de Economía en Buenos Aires y el personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, la entidad internacional acepto el desembolso de USD 5.200 millones de dólares en marzo y una modificación significativa de la meta de reservas del Banco Central para 2023, debido a la grave sequía que ha afectado al país y los ingresos en moneda extranjera.

 

Según el comunicado, los USD 5.200 millones de dólares se debe al cumplimiento de las metas acordadas con el FMI para el último trimestre de 2022, que se relacionan con el déficit fiscal, la emisión monetaria y las reservas del Banco Central. El board del Fondo se reunirá la próxima semana para ratificar el Staff Level Agreement, que se dará a conocer en breve.

 

Massa, actual ministro de economía, decidió viajar a Bengaluru (India) para reunirse con Kristalina Georgieva y explicarle que la sequía en Argentina y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania habían afectado el ingreso de reservas al Banco Central. El titular del Palacio de Hacienda y la directora gerente del FMI se encontraron dos veces en el marco de la cumbre del G20, y allí acordaron modificar las metas de reservas previstas para 2023.

 

Antes del nuevo acuerdo que hoy se anunciará en Washington, Argentina se había comprometido a incorporar USD 5.500 millones de dólares durante el primer trimestre de este año, una cifra inalcanzable como resultado de la sequía y el conflicto en Europa.

 

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) redujo la semana pasada su estimación de cosecha de soja del ciclo 2022/23 a 27 millones de toneladas, desde los 34,5 millones estimados previamente, y redujo su previsión para el maíz a 35 millones de toneladas, desde los 42,5 millones anunciados en febrero.

 

Estas cifras devastadoras implican una pérdida para el productor de casi USD 14.000 millones de dólares en soja, maíz y trigo, lo que tiene un impacto inmediato en el flujo de reservas del Banco Central. Massa explicó a Georgieva esta situación inédita y los equipos técnicos de Economía repitieron idénticos argumentos al personal del FMI.

Además de explicar a Georgieva las consecuencias de la sequía, Massa entregó a la directora gerente un documento del Palacio de Hacienda que describe con exactitud el impacto de la guerra en Ucrania respecto a la disposición extraordinaria de divisas que tuvo que ejecutar la Argentina.

 

“La guerra en Ucrania ocasionó importantes cambios en el escenario económico mundial, que generó un efecto negativo de US$ 4.940 millones en la balanza comercial que se atribuye a un shock general de precios internacionales del sector agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el precio de los combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233% y Gasoil 85%)”, revela el informe sobre el costo de la guerra que preparó la cartera de Economía.

 

Seguido a esto, Georgieva abrió la mano en cuanto a la meta de reservas, pero a continuación exigió medidas puntuales para terminar con el sistema de subsidios energéticos que benefician a hogares de altos ingresos. La directora gerente hizo este planteo durante su ultimo encuentro con Massa, y el ministro de Economía se comprometió a resolver este asunto en los próximos meses.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?