El Gobierno flexibiliza trámites para la importación y exportación de alimentos

La ANMAT implementa un nuevo procedimiento que simplifica importar y exportar alimentos y utensilios, buscando mejorar los trámites burocráticos y potenciar el comercio exterior en Argentina.

Jueves 30 de enero del 2025 a las 10:57 am

 

La gestión de Javier Milei ha puesto nuevamente en la agenda la importancia de simplificar los trámites burocráticos que afectan al comercio exterior. En este sentido, se establece un nuevo procedimiento que pretende facilitar la importación y exportación de alimentos tanto para el consumo como para uso industrial, además de afectar a utensilios y envases vinculados al sector.

 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ha emitido la Disposición 537/2025, documento que se publicó recientemente en el Boletín Oficial y que marca el inicio de estos nuevos parámetros. Esta medida se relaciona con el decreto N°2126/1971 del Código Alimentario Argentino, actualizado por el decreto N°35/25. El Ejecutivo argumenta que "con el propósito de tramitar los expedientes con celeridad y eficacia, haciendo uso de los medios electrónicos disponibles y agilizar el flujo de los mismos", resulta esencial unificar todos los trámites que puedan ser impulsados de manera simultánea.

 

Esto implica concentrar en un solo acto todas las diligencias necesarias y las pruebas requeridas. La normativa también plantea la modificación del procedimiento respecto al Registro Nacional de Establecimientos y Productos Alimenticios, así como de la autorización sanitaria de los envases y utensilios alimentarios que están en contacto con los alimentos, y los procesos para la importación y exportación de productos gestionados por la Anmat.

 

Los comerciantes que deseen importar alimentos deberán completar el trámite correspondiente a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que se ajustará a la rigurosidad según el país de origen de los productos. En el caso de la exportación, también se considerarán los requerimientos de los países de destino. Australia, Canadá, Suiza, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Israel, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea son algunas de las regiones que cuentan con altos estándares en vigilancia sanitaria.

 

Algunos de estos países tienen tratados de integración económica o convenios de reciprocidad, lo que genera una mayor confianza en la exportación de productos alimenticios. El Gobierno de Javier Milei tiene la intención de negociar nuevos acuerdos internacionales relacionados con la sanidad e higiene, una tarea que recaerá en la Anmat, que será responsable de monitorear los sistemas alimentarios como parte de estas negociaciones.

 

Los interesados en el proceso tendrán la opción de presentar una Declaración Jurada a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD). El formulario disponible solicitará información sobre el producto y su materia prima, especialmente si se trata de una importación exclusiva para el establecimiento del importador.

El acceso a esta plataforma se realiza desde la aplicación Mi Argentina, usando el DNI o mediante ARCA con clave fiscal. El usuario también deberá aportar información personal, así como detalles sobre el depósito donde se almacenará la mercancía, el medio de transporte utilizado y el tipo de producto que se desea importar.

 

Para ello, será necesario presentar un certificado de "autorización de comercialización" o un "certificado de libre venta del producto", según lo exija la autoridad sanitaria correspondiente. En lo que respecta a los productos provenientes de países que no están incluidos en el Anexo III del decreto, el importador deberá gestionar su ingreso a través del Sistema Federal de Gestión de Alimentos (SIFEGA) y también del Registro Nacional de Establecimientos y del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA).

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?