Milei presentó el Presupuesto 2026 con tono medido y foco en “el capital humano”

Tras la derrota bonaerense, el Presidente eligió un discurso más conciliador en cadena nacional: prometió aumentos en salud, educación y jubilaciones por encima de la inflación y pidió respaldo político para sostener el equilibrio fiscal.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 0 horas

Después del golpe electoral sufrido en la Provincia, Javier Milei buscó recalibrar el mensaje. En un discurso de apenas 15 minutos, transmitido por cadena nacional, el mandatario dejó de lado las habituales chicanas y apeló a un tono más sereno. Presentó el Presupuesto 2026 con la promesa de que “lo peor ya pasó” y con un guiño hacia los sectores más castigados: anunció que el 85% de los recursos se concentrará en salud, educación y jubilaciones, y que todas esas partidas tendrán subas por encima de la inflación proyectada en un 14%.

 

La señal política no fue menor. En paralelo al anuncio, Milei tomó juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, hombre encargado de tender puentes con gobernadores y legisladores. “El equilibrio fiscal es la piedra angular”, repitió, y remarcó que, con reformas y consensos, la Argentina podría alcanzar en dos décadas los niveles de riqueza de las principales economías del mundo.

 

“Si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante, podríamos hablar de un crecimiento de 7 y 8%. En 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo, pero eso no sucedería por arte de magia, necesita de tiempo para que el trabajo pueda adquirir más valor. Roma no se construyó en un día", remarcó Milei, quien destacó que "si logramos los consensos necesarios, si trabajamos codo a codo con gobernadores, diputados y senadores, vamos a lograrlo”.

 

En ese marco, buscó mostrarse empático con quienes sienten el ajuste en carne propia. “El capital humano es la prioridad de este gobierno”, aseguró, y detalló que las universidades nacionales recibirán $4,8 billones, mientras que la salud crecerá 17%, las jubilaciones 5% y las prestaciones por discapacidad 8%, todas cifras por encima de la inflación estimada. Sin embargo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional rechazaron la propuesta: advirtieron que los fondos siguen quedando cortos y denunciaron que se trata de “un presupuesto que consolida el ajuste”.

 

El mensaje presidencial se conoció en un día de tensión financiera, con el dólar tocando el techo de la banda y el riesgo país en 1140 puntos. Lejos de la confrontación, Milei apeló a la paciencia social y al trabajo conjunto de la política. En su frase final, buscó dejar atrás el exitismo y prometer futuro: “Ningún argentino vivo experimentó la Argentina que estamos construyendo, por eso el esfuerzo vale la pena”.

 

Ahora, el desafío inmediato será doble. Por un lado, convencer al Congreso para que el Presupuesto avance sin sobresaltos. Por el otro, contener las críticas que se acumulan desde sectores educativos y sociales que, a pesar de los anuncios, no ven resueltas sus urgencias. Milei eligió mostrarse más calmo. Resta ver si esa calma logra trasladarse a la calle y a los mercados

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?