La actividad metalúrgica cae 2,3% en agosto y la capacidad instalada toca un piso histórico
En agosto, la producción metalúrgica retrocedió un 2,3% mensual y la utilización de la capacidad instalada se ubicó en un 44,8%, niveles similares a los peores meses de la pandemia.
En agosto, la producción en la industria metalúrgica se contrajo un 2,3% respecto al mes anterior y acumuló una baja interanual del 6,1%. Esta caída impactó directamente en la utilización de la capacidad instalada, que descendió hasta un 44,8%, niveles que no se veían desde los meses más difíciles de la pandemia en 2020. Según el informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad productiva se encuentra un 17% por debajo de sus máximos históricos y apenas muestra un crecimiento acumulado del 1,6% en lo que va del año.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad”. La utilización de la capacidad instalada registró una caída de 3,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2024, manteniendo una tendencia negativa que no logra revertirse. Este porcentaje actual se compara solo con el nivel crítico observado entre marzo y junio de 2020, durante la pandemia. Del Re subrayó la urgencia de adoptar medidas de estímulo para evitar consecuencias mayores: “Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo”.
El 74,4% de las firmas prevé que su producción se mantendrá estable o disminuirá, mientras que el 90,5% no espera cambios en su plantilla laboral o anticipa recortes, lo que sugiere ajustes en el empleo. En agosto, el nivel de empleo ya mostró una caída interanual del 2,9% y una baja mensual del 0,5%. Por sectores, solo Carrocerías y Remolques mostró crecimiento interanual, con un aumento del 6,8%, aunque desacelerado respecto a meses previos. En contraste, Maquinaria Agrícola registró su primera baja del año con una caída del 1,9%, frenando su recuperación.
Los rubros más afectados profundizaron sus retrocesos: Autopartes cayó un 12,6%, Fundición un 14,4% y Bienes de Capital un 8,1%. Otros sectores como Otros Productos de Metal (-7,1%), Equipos y Aparatos Eléctricos (-3,4%) y Equipamiento Médico (-1,6%) también interrumpieron tendencias positivas recientes. La crisis se distribuye de forma desigual a nivel provincial. Santa Fe logró mantenerse en terreno positivo con un crecimiento del 0,2%. Buenos Aires fue la provincia con peor desempeño, con una caída del 8,7%. Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) también retrocedieron, revirtiendo avances anteriores.
En cuanto al comercio exterior, el sector metalúrgico muestra signos de pérdida de competitividad. En julio, las importaciones alcanzaron USD 2.281 millones, un aumento interanual del 23%, mientras que las exportaciones sumaron USD 527 millones, pese a un crecimiento del 25,9%. Desde junio de 2024, las importaciones crecen a un ritmo mensual promedio del 3,5%.