Sturzenegger anunció la eliminación de más de 1.300 normas que frenaban la economía argentina
El Ministerio de Desregulación destacó que se derogaron o modificaron normativas que entorpecían el desarrollo económico, beneficiando sectores clave y facilitando el comercio, transporte y la competencia aérea.
Federico Sturzenegger, al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, aseguró que hasta el 30 de septiembre de 2025 se eliminaron o modificaron más de 1.300 normas que obstaculizaban el progreso económico del país. Según el comunicado oficial, se emitieron 439 normas de desregulación que afectaron un total de 1.324 normativas previas y 9.694 artículos.
Las modificaciones abarcaron diversos sectores económicos: 69 normas en comercio exterior, 65 en finanzas y mercado de capitales, 61 en agroindustria, 59 en transporte, 45 en producción nacional y 41 en bienestar ciudadano. También hubo cambios en cultura, turismo y deporte (28 normas), salud (27), empleo y regulación (16), sector inmobiliario (13) y energía (12).
Entre las medidas se encuentra la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 mediante el DNU 70/2023, que generó una caída real del 26,6% en los precios de alquileres entre diciembre de 2023 y julio de 2024. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esto implicó un ahorro mensual promedio de $262.000 para los inquilinos, beneficiando a casi 7,9 millones de personas en todo el país.
En el ámbito aerocomercial, con el Decreto 70/23 y su reglamentación 599/2024, se liberalizó la actividad para fomentar la llegada de nuevas aerolíneas y aumentar la competencia. Esto permitió la apertura de nuevas rutas y la conexión aérea de localidades que antes no contaban con vuelos comerciales, como Tandil, Olavarría, Villa María, Venado Tuerto, Villa Gesell y General Pico. Más de 978.000 habitantes ubicados a menos de 50 kilómetros de estos aeropuertos ahora tienen acceso a vuelos comerciales.
En comercio exterior, se estableció una franquicia de USD 400 por envío para hasta cinco envíos anuales sin pago de derechos de importación. Durante 2025, ingresaron al país más de 3 millones de envíos por courier a particulares, por un valor superior a USD 222 millones, facilitando el acceso a productos importados a precios internacionales.
Además, se eliminó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y el trámite CIBU, obligatorio para importar bienes de capital usados y que demoraba hasta 84 días. Desde abril de 2025, el proceso pasó a ser más ágil y automático, duplicando la cantidad de empresas importadoras de 383 a 806 en comparación con el año anterior. Esta medida benefició especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con reducciones de costos de adquisición de maquinaria de hasta el 85%.
Asimismo, se cumplió con la ley y no se prorrogó la vigencia del impuesto PAIS, que había sido incrementado del 7,5% al 17,5% a comienzos de la gestión del ministro Luis Caputo. Esta baja contribuyó a una caída real de hasta el 10% en los precios de alimentos y bebidas importados, con un descenso promedio del 2,4%.
En materia de regulación, se derogaron las Leyes de Abastecimiento, Góndolas y Observatorio de Precios, eliminando controles y restricciones en múltiples sectores, especialmente en el comercio, que agrupa a unas 150.000 empresas. En transporte, se suprimió el Registro Único de Transporte Automotor, que requería trámites para privados interesados en transporte de cargas. También se habilitó la circulación de bitrenes y se reemplazó la cédula azul por una identificación digital para conductores.
Sturzenegger destacó que estas acciones impulsan la inversión y la creación de empleo, promoviendo un ambiente más competitivo y dinámico. Además, aseguró que continuarán trabajando para simplificar trámites y eliminar barreras que afectan a emprendedores y consumidores.
