El Gobierno fija en $26.500 millones el tope anual para devoluciones de IVA a sectores subsidiados
La medida, publicada en el Boletín Oficial, destina la mayor parte de los fondos al sector energético, con $24.500 millones, mientras que transporte y otras actividades recibirán montos menores.
El Ministerio de Economía estableció un límite máximo anual de $26.500 millones para las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) destinadas a empresas de servicios públicos que reciben subsidios estatales. La medida fue oficializada este lunes mediante la Resolución 1353/2025, firmada por el ministro Luis Caputo y publicada en el Boletín Oficial.
De ese presupuesto, $24.500 millones serán asignados al sector energético, que se perfila como el principal beneficiario de esta política. Además, se destinarán $1.800 millones al sector transporte y $200 millones a otras actividades comprendidas en el régimen.
Este sistema de devolución de IVA está dirigido a compañías cuyos pagos del impuesto se ven reducidos por subsidios, compensaciones tarifarias o fondos de asistencia económica otorgados por el Estado, ya sea directamente o a través de fideicomisos. El beneficio se aplicará a los saldos acumulados de créditos fiscales generados en 2024, así como a aquellos originados entre 2018 y 2023 que aún no hayan sido incorporados en regímenes previos.
La cartera económica enfatizó que el mecanismo cuenta con un límite anual que se define según las condiciones presupuestarias vigentes y que existe un orden de prelación para la asignación dentro de cada sector, conforme a lo establecido en la reglamentación de la Ley de IVA. En paralelo, el gobierno continúa analizando la implementación del IVA personalizado, especialmente tras el tratamiento del Presupuesto nacional, y se mantiene atento a la aprobación del Impuesto Mínimo Global, sobre el cual algunas fuerzas políticas, como Cabildo Abierto, han expresado apoyo aunque con reservas respecto a ciertos aspectos.
Fuentes oficiales indicaron que la medida busca mejorar la transparencia en el uso de fondos públicos y optimizar la distribución de subsidios, garantizando que los recursos se asignen de manera eficiente y priorizando sectores clave para la economía nacional. Analistas advierten que el tope podría limitar la capacidad de algunas empresas para recuperar créditos fiscales, lo que impactaría en sus finanzas. Sin embargo, el Gobierno sostiene que la medida es necesaria para mantener la sostenibilidad fiscal y evitar desequilibrios en las cuentas públicas.