Las ventas del Día del Padre cayeron un 1,7% acumulando tres años consecutivos de baja

El ticket promedio fue de $41.302, y al ajustar por inflación, el poder de compra cayó un 8,9%. Aunque cuatro rubros aumentaron, cayeron fuerte indumentaria y librerías.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 17 de junio del 2025 a las 11:04 am

 

El Día del Padre volvió a dejar gusto a poco para el comercio. Las ventas bajaron un 1,7% respecto al año pasado, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y confirman que el consumo sigue sin repuntar. El panorama es dispar y la fragilidad del comercio minorista empieza a preocupar cada vez más.

 

Desde la entidad explicaron que, para incentivar las compras, los negocios apelaron a estrategias conocidas: cuotas con tarjeta, descuentos por pago en efectivo y promociones varias. Pero nada alcanzó para revertir la cautela que hoy domina a los consumidores, que miran cada gasto con lupa.

 

El ticket promedio rondó los 41 mil pesos, más precisamente $41.302. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación, en realidad se compró menos que el año pasado: la pérdida del poder adquisitivo fue del 8,9% en términos reales. En ese contexto, las compras apuntaron a productos más económicos y muchas familias priorizaron aprovechar las ofertas, cuidando el bolsillo al máximo.

Este ya es el tercer año consecutivo con caída en las ventas del Día del Padre. En 2024, el bajón había sido del 10,2% y en 2023 del 1,2%. Así, la fecha que históricamente era una oportunidad para mover la caja de los comercios, viene perdiendo peso como motor de ventas.

 

Desde CAME fueron claros: “El Día del Padre ya no es una oportunidad fuerte para el comercio. Hoy la gente elige gastar menos y sólo si es necesario”.

 

Otro factor que jugó en contra fue el finde largo. Muchos aprovecharon para irse de viaje o hacer otras actividades lejos de los shoppings o centros comerciales. El turismo y el ocio le ganaron por goleada a las compras.

 

A pesar de la baja general, hubo algunos rubros que lograron salir airosos. El que más creció fue el de “Equipos periféricos, accesorios y celulares”, con una suba del 9,7%. Le siguieron los “Electrodomésticos y artículos del hogar”, con un alza del 5,8%. Sin embargo, la contracara la dieron rubros más tradicionales como la “Indumentaria”, que cayó un 12%, y las “Librerías”, que bajaron un 8,6%.

 

El balance final deja una señal de alerta para el comercio. Con un consumidor cada vez más cauteloso y golpeado por la pérdida del poder de compra, ni las fechas especiales logran levantar la aguja.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?