La deuda en pesos creció un 18% en 2024. ¿Cual es la razón?

Más allá del equilibrio fiscal celebrado por el Gobierno el endeudamiento del Tesoro en moneda nacional se expandió, en tanto que la deuda en dólares bajó un 3,4%.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Lunes 24 de febrero del 2025 a las 11:47 am

 

Durante el primer año de gestión de Javier Milei, la deuda en pesos pegó un salto importante: subió un 18% en términos reales, lo que en números nominales representa un 157% más. Mientras tanto, la deuda en dólares bajó un 3,4%. O sea, a pesar del famoso "equilibrio fiscal" del que tanto habla el Gobierno, el endeudamiento del Tesoro siguió aumentando.  

 

Los datos vienen de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que detalló que a fines de 2023 la deuda en pesos era de $83,9 billones, pero con la suba de $132,1 billones en 2024, cerró el año en $216 billones (lo que equivale a unos USD 209.190 millones). Por otro lado, como los mercados de crédito siguen cerrados para Argentina, la deuda en dólares pasó de USD 264.481 millones a USD 255.385 millones en el mismo período, lo que representa una baja de USD 9.021 millones.  

 

El aumento récord de la deuda en pesos abre varias preguntas a futuro. En teoría, endeudarse en la moneda local no debería ser tan grave como hacerlo en dólares, porque se puede "licuar" con la inflación. Pero el problema es que gran parte de los bonos que emitió el Gobierno están atados a la inflación (ajuste por CER) o al dólar (bonos duales y dólar linked). O sea, no hay tanto margen para que la inflación se los coma.

Muchos de los bonos que sacó el Tesoro en 2024 (como las LECAP, LEFI, BONCAP y PR17) funcionan con capitalización, es decir, no pagan intereses en el momento sino que los acumulan y se pagan después. Según el exdirector de Programación Macro, Horacio Rovelli, esto es una estrategia para "patear" los pagos de intereses para más adelante. Desde la OPC calculan que esta jugada sumó $14,1 billones al endeudamiento del año pasado.  

 

 

El truco del BCRA  

Una parte de esta deuda tiene que ver con el traspaso de pasivos del Banco Central al Tesoro a mediados de 2023. En términos simples, se trató de una movida para "ordenar" las cuentas del BCRA, pero a costa de engordar la deuda pública. Según los números de la Secretaría de Finanzas y del propio BCRA, el Central redujo sus pasivos en pesos en un monto equivalente a USD 59.500 millones. Si se mira desde ese lado, eso compensaría el crecimiento de la deuda en pesos del Tesoro.  

 

Pero este truco contable no es reconocido por los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la OCDE. Para ellos, la deuda pública bruta solo se mide en función de los bonos que emite el Tesoro y los préstamos de organismos multilaterales, siempre en relación al PBI. Y ahí, la cosa sigue mostrando que Argentina se sigue endeudando, aunque sea en pesos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?