Las jubilaciones docentes subirán un 6,9% en septiembre y acumularán 34,4% en 2025

El aumento beneficia a 196.500 jubilados del régimen nacional no universitario, con actualizaciones trimestrales. Para los docentes universitarios la suba será del 1,2%, acumulando 15,9% en nueve meses.

En septiembre próximo, los haberes jubilatorios para docentes no universitarios del régimen nacional experimentarán un incremento del 6,9%, mientras que para los docentes universitarios la actualización será del 1,2%, según confirmaron fuentes del Ministerio de Capital Humano. Estos regímenes previsionales, que no se rigen por las reglas del sistema general de la ANSES, actualizan sus haberes de forma trimestral en marzo, junio, septiembre y diciembre. A diferencia del régimen general, que ajusta mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, los aumentos para docentes dependen de índices propios. El porcentaje de reajuste para los docentes no universitarios se define en función del Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). Actualmente, este sistema abarca a más de 196.500 beneficiarios, con un haber promedio cercano a $1,78 millones en junio, sin incluir aguinaldo, según la Subsecretaría de Seguridad Social.

 

En 2025, estos jubilados ya recibieron dos aumentos: 10,61% en marzo y 13,59% en junio. Con la suba de septiembre, el alza acumulada llegará a 34,3% para el penúltimo mes del año, sin nuevas revisiones hasta diciembre. Esta cifra supera la inflación proyectada para el período, que se estima en 25,6% según el Relevamiento de Expectativas del Banco Central.

 

Por su parte, el régimen de jubilaciones para docentes universitarios cuenta con cerca de 12.800 beneficios en el primer trimestre y un haber promedio de aproximadamente $2,12 millones sin aguinaldo. El índice que determina sus ajustes es el Ripdun (Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales).

 

En este grupo, los aumentos acumulados durante los primeros nueve meses de 2025 serán del 15,9%, tras recomposiciones de 10,03% en marzo y 4,05% en junio, más el 1,2% previsto para septiembre. Esta suba está por debajo de la inflación estimada para el año.

 

Estos regímenes especiales presentan características particulares, como aportes más elevados y un cálculo diferente para el haber inicial. Además, los jubilados docentes no reciben los bonos que, desde septiembre de 2022, perciben algunos jubilados del régimen general nacional, quedando excluidos de esos refuerzos.

 

En 2024, los haberes de los docentes no universitarios ya habían acumulado un aumento del 172,7%, superando la inflación anual oficial del 117,8%. Sin embargo, durante el primer trimestre de ese año sufrieron fuertes pérdidas de poder adquisitivo, ya que los precios aumentaron un 51,5%, mientras que la primera recomposición no llegó hasta marzo y fue del 27,57%.

 

Los regímenes docentes no se incluyeron en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274 de marzo de 2024, que estableció un esquema permanente de reajustes mensuales por inflación para el sistema general de la Anses. Este régimen general contempla un aumento del 1,9% para septiembre, elevando la jubilación mínima a $320.277 y el haber máximo a $2.155.162, cifras que con el bono de $70.000 alcanzarán $390.277 y $2.225.162 respectivamente, en términos brutos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?