Jubilaciones ANSES en octubre 2025: ajuste del 1,88% y bono de $70.000 en evaluación

El haber mínimo pasará a $326.298,38 y, con el bono, llegará a $396.298,38. También subirán pensiones y asignaciones, en línea con la inflación de agosto.

En octubre de 2025, las jubilaciones, pensiones contributivas y otras prestaciones sociales que administra ANSES tendrán un incremento del 1,88%, según el ajuste basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto, dado a conocer por el Indec. Este aumento forma parte del esquema mensual de actualización vigente desde abril de 2024, cuando se implementó una nueva fórmula de movilidad vinculada a la inflación.

 

Aún falta la confirmación oficial de ANSES, pero se espera que el haber mínimo jubilatorio suba de $320.277,17 a $326.298,38. Si el Poder Ejecutivo ratifica la continuidad del bono de $70.000, vigente desde marzo de 2024, la jubilación mínima total podría alcanzar $396.298,38. Este bono es una medida transitoria sin actualización automática, lo que implica una disminución gradual de su poder adquisitivo frente a la inflación.

 

Este monto funcionará como un piso para los jubilados y pensionados del régimen contributivo. Aquellos cuyos haberes actualizados queden por debajo de esta cifra recibirán un complemento para alcanzar dicho valor. En paralelo, el haber máximo pasará de $2.155.162,17 a $2.195.679,22, y ambos ajustes impactarán en los pagos del próximo mes.

 

Por otra parte, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que se otorga a partir de los 65 años sin necesidad de aportes previos, aumentará de $256.221,74 a $261.039. Con el bono incluido, el total llegará a $331.039. La pensión por invalidez laboral, equivalente al 70% de la jubilación mínima contributiva, pasará de $224.194 a $228.409, y con el bono sumará $298.409.

 

En cuanto a la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto será de $117.252 para menores de 18 años y de $381.790 para hijos con discapacidad. Estos pagos se realizan en un 80% mensual y el 20% restante se liquida anualmente si se cumplen los requisitos de salud y educación.

 

Destaca un informe de Ecosur que la AUH fue el único ingreso que mostró un crecimiento, ubicándose en agosto un 102% por encima del nivel de noviembre de 2023 y manteniéndose estable en términos reales desde mediados de 2024. Su valor real está un 110% arriba del mínimo histórico de diciembre de 2023 y apenas un 5% por debajo del máximo de julio de 2015.

 

En contraste, aunque el haber mínimo jubilatorio de agosto superó en un 10% al de noviembre de 2023, al incluir el bono se encuentra un 6% por debajo. Además, acumula una caída real del 38% respecto al máximo histórico de diciembre de 2019, aunque ha crecido un 25% desde febrero de 2024, cuando tocó su piso.

 

En este contexto, semanas atrás la Cámara de Diputados no alcanzó los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial a la ley 27.791. Esta norma proponía un aumento del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones, junto con la elevación del bono mensual de $70.000 a $110.000. La votación fue de 160 afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, confirmando así el veto del presidente Javier Milei, quien argumentó que “la política del superávit fiscal es permanente”. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la aplicación de esta ley tendría un impacto fiscal de entre el 0,22% y el 0,42% del Producto Bruto Interno (PBI).

 

El bono previsional se abona completo a quienes perciban el haber mínimo. Si el beneficio es inferior a la suma de jubilación mínima más bono, se otorga un complemento hasta alcanzar ese valor. Las actualizaciones se reflejarán en los pagos de octubre, programados para comenzar a partir del 10 de ese mes. ANSES recomienda a los beneficiarios consultar los calendarios oficiales para evitar demoras y asegurar el cobro correcto de sus prestaciones.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?