Aumenta 3,1% el Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires en mayo
El aumento se debe principalmente a una suba del 5,9% en “Mano de obra”, tras el acuerdo paritario de la UOCRA. También impactaron los ajustes tarifarios en “Gastos generales” y una leve variación del 0,5% en “Materiales”.
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires experimenta en mayo un aumento del 3,1% en comparación con el mes anterior, de acuerdo con el reporte del INDEC. Este aumento se debe, en gran medida, a la subida del 5,9% en el costo de “Mano de obra”, que refleja los nuevos valores establecidos en el reciente acuerdo paritario entre la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y las entidades empresariales, firmado el 28 de mayo.
El convenio que homologó la Resolución DI-2025-1273 también introduce una asignación no remunerativa y extraordinaria, efectiva desde mayo para los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75. Este aumento salarial no solo beneficia a los trabajadores, sino que también tiene repercusiones en “Gastos generales”, específicamente en el ítem “Sereno”, que forma parte del mismo esquema laboral y que contribuye a una suba del 2%.
Dentro de “Gastos generales”, se registran incrementos derivados de ajustes tarifarios, destacándose las nuevas tarifas aprobadas por el ENRE para las distribuidoras Edenor y Edesur, que están vigentes desde el 1 de mayo, tal como lo indican las resoluciones ENRE 304/25 y 303/25. También se implementan actualizaciones en los costos de consumo y conexiones de agua y cloaca autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas a través de la resolución RESOL 2025-11, así como nuevos valores para las conexiones de gas dispuestos por el ENARGAS.
En lo que respecta a “Materiales”, su variación es moderada, mostrando un leve incremento del 0,5% sin cambios significativos en los precios. Este panorama genera preocupación en el sector constructor, que enfrenta desafíos para mantener la rentabilidad en un contexto de inflación y costos crecientes. Los expertos advierten que, si bien el incremento en la mano de obra es necesario, podría frenar nuevos proyectos y afectar el ritmo de la construcción en la región.
Además, se anticipa que este aumento en los costos podría repercutir en los precios finales de las viviendas, lo que complicaría aún más el acceso a la vivienda para muchas familias en la región. Las autoridades del sector instan a buscar soluciones que permitan equilibrar los salarios con la viabilidad de los proyectos, para evitar un estancamiento en la construcción.