Modificación en la licitación de la Hidrovía: plazo, profundidad y desarrollo portuario en Entre Ríos
El Gobierno anunció cambios en la licitación de la Hidrovía, incluyendo la extensión del plazo hasta fines de febrero, un aumento en la profundidad de las vías y el desarrollo portuario en el sur de Entre Ríos.
El Gobierno ha realizado anuncios sobre el pliego de licitación de la Hidrovía, un corredor fundamental para las exportaciones argentinas. Estas modificaciones, que se anticiparon el 19 de noviembre, comprenden tres aspectos.
En primer lugar, se decidió extender el plazo de presentación de propuestas. Originalmente fijado hasta el 29 de enero, el nuevo plazo se pospuso hasta finales de febrero, en respuesta a las solicitudes de empresas interesadas en participar, sobre todo en las obras de dragado que son para la correcta operatividad de la Hidrovía.
Asimismo, se implementará un aumento en la profundidad de las vías navegables. En el pliego original, la profundidad se establecía en 42 pies, pero ahora pasará a 44 pies. Este cambio, pedido por operadores privados, impactará positivamente en la eficiencia y seguridad de la navegación, adaptándose a las variaciones de los niveles hídricos.
Por último, se atenderá una petición del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con el desarrollo de nuevas vías navegables en el sur de la provincia. Además del Paraná de las Palmas, se llevarán a cabo mejoras en las vías Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera, aumentando su profundidad de 28 a 36 pies en una primera etapa. Este desarrollo tiene como objetivo potenciar la actividad portuaria en la región.
El contrato de licitación abarcará un plazo inicial de 30 años, con posibilidad de prórroga por otros 30, lo que establece el marco de gestión del corredor estratégico por los próximos 60 años. Con más de 4,000 barcos transitando anualmente y el 80% de las exportaciones nacionales dependientes de ella, la Hidrovía es crucial para la economía argentina.
La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, bajo la dirección de Iñaki Arreseygor, tiene la responsabilidad de llevar adelante la licitación, la cual está abierta a participaciones tanto nacionales como internacionales. Entre las empresas que podrían participar se encuentran firmas holandesas, belgas y chinas, incluida Jan de Nul, que ya está operando en la Hidrovía.
El proyecto abarca las provincias que tienen un acceso directo al corredor fluvial, como Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Buenos Aires, así como también a otras provincias como Córdoba, que utiliza la Hidrovía para el transporte de sus productos. Además, el Gobierno no descarta la posibilidad de prorrogar el plazo de presentación de ofertas si esto fuera necesario para asegurar la participación de los actores en el sector.
El fortalecimiento de la Hidrovía también se enmarca en un contexto de creciente demanda por parte del sector agroexportador, que busca mejorar la competitividad en el mercado internacional. La inversión en infraestructura portuaria se espera que genere miles de empleos y contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades locales, impulsando así la economía regional.