Una familia de clase media requiere hasta $769.000 al mes para alimentos según región

El costo del changuito superó la mitad de la Canasta Básica Total en julio, con Santa Cruz y Chubut entre las provincias más caras y el noreste con los precios más bajos.

En julio, llenar el changuito del supermercado para una familia tipo de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores, alcanzó un valor que puede superar los $769.000 mensuales, según un relevamiento privado. Esta cifra representa más de la mitad de la Canasta Básica Total (CBT) que mide el INDEC para establecer la línea de pobreza.

 

Santa Cruz lidera el ranking de las provincias, con un gasto mensual estimado en $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). Estos costos se explican por los gastos logísticos y de distribución propios de la región patagónica, según el análisis realizado por la consultora Analytica.

 

En contraste, las provincias del noreste argentino presentan los precios más bajos: Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579). La brecha entre el ticket más caro y el más económico supera los $77.000 en un mes.

 

La Ciudad de Buenos Aires no figura entre las más costosas. En CABA, el gasto promedio alcanzó $705.323, beneficiado por la cercanía a centros de distribución y una competencia comercial intensa. Sin embargo, fue una de las jurisdicciones con mayor aumento mensual, con un alza del 1,8%.

 

Provincias con mayores aumentos

En cuanto a la variación de precios mes a mes, Jujuy lideró con un incremento del 3,9%, seguida de Catamarca y Corrientes, ambas con subas del 2,5%. En términos absolutos, Catamarca registró el mayor aumento, con un alza de $34.000, seguida por Corrientes (+$29.927), Jujuy (+$28.213) y La Rioja (+$23.139). Por el contrario, las provincias patagónicas mostraron las menores subas: Tierra del Fuego (+$8.631), Neuquén (+$6.422), Río Negro (+$5.404) y Santa Cruz (+$4.997).

 

Además de la logística, la carga impositiva influye en los precios finales. Un estudio del IERAL señala que Misiones tiene la mayor presión tributaria efectiva, con un 12,9% de su Producto Bruto Geográfico, seguida por Tucumán (8,0%) y Buenos Aires (7,2%).

 

Productos con mayores variaciones

Entre los alimentos que más aumentaron, el pan lactal encabezó las subas en casi todas las provincias, con incrementos superiores al 5%. El azúcar también mostró alzas entre el 3% y el 5%, alcanzando picos del 7,6% en San Juan y Misiones.

 

El café instantáneo subió entre un 2% y un 3% en la mayoría de los distritos, mientras que las supremas de pollo envasadas registraron aumentos de hasta un 5%. En contraste, algunos productos bajaron de precio: la lata de choclo se abarató hasta un 5,5% en Chaco, y el dulce de leche descendió más del 4% en CABA, Chaco y La Pampa.

 

Por otra parte, el INDEC informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 1,9% en julio. Para no caer en la indigencia, una familia tipo necesitó $515.405. La Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y servicios esenciales excepto el alquiler de vivienda, también aumentó un 1,9%, por lo que esa misma familia requirió $1.149.353 para no ser considerada pobre.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?