El comercio electrónico en Argentina creció un 181% en 2024, ¿De cuánto fue la facturación?
El comercio digital en Argentina creció un 181% en 2024, con un ticket promedio de compra que aumentó un 176%. A pesar de la caída del consumo, las billeteras virtuales superaron por primera vez a las tarjetas de crédito en uso.
El comercio electrónico en Argentina vivió un auge en 2024, alcanzando una facturación de $22 billones, lo que equivale a un crecimiento del 181% en comparación con 2023. Esta expansión superó con creces la inflación interanual, que se situó en el 117,7%, mostrando una diferencia de 64 puntos porcentuales según el Informe Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
El ticket promedio de compra también mostró un incremento, aumentando un 176% y alcanzando los $92.341 por transacción. Además, el total de órdenes de compra creció un 5%, pasando de 234 a 246 millones de transacciones en un solo año, a pesar del contexto de caída del consumo general, que fue impulsada por el ajuste fiscal y monetario del gobierno para controlar la inflación. Este ajuste provocó que, entre enero y noviembre, las ventas en supermercados y shoppings cayeran un 11,9% y un 8,5% respectivamente.
Uno de los cambios más relevantes de este año, como destacó el informe de CACE, fue que, por primera vez, la cantidad de usuarios con billeteras virtuales superó a los que poseían tarjetas de crédito. Pese a este cambio, las tarjetas de crédito continuaron siendo el medio de pago más utilizado, representando el 74% de las compras realizadas.
En términos de categorías, el sector de pasajes y turismo lideró la facturación de 2024, evidenciando una fuerte demanda de viajes y paquetes turísticos en el entorno digital, aun con los desafíos económicos y la volatilidad del cambio. Alimentos y Bebidas ocupó el segundo puesto, seguido de cerca por equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía, lo que pone de manifiesto el aumento de las compras digitales para productos esenciales y tecnología.
El informe también incluyó otras categorías destacadas como Artículos para el hogar, electrodomésticos, deportes, cosmética y perfumería, indumentaria y materiales para la construcción. Este diversificado espectro de ventas refleja la creciente adopción del comercio electrónico en múltiples rubros.
En cuanto a la geografía de las ventas, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró un 42% de la facturación total, con la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral aportando un 17% y un 13%, respectivamente. A pesar de su menor participación, regiones como Cuyo y el NOA continuaron expandiendo su presencia en el comercio digital.
El informe revela que un 50% de los consumidores realizaron su primera compra en el exterior en los últimos seis meses, aunque el porcentaje de quienes adquirieron productos fuera del país se mantuvo estable. Las plataformas más populares para estas transacciones incluyen AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia y eBay. CACE también destacó que las nuevas medidas de desgravación de las importaciones personales online impulsarán aún más el crecimiento de este segmento. El estudio de la CACE se basó en una encuesta realizada a más de 1.100 usuarios de compras en línea y otra a casi 200 empresas asociadas que comercializan productos o servicios a través de Internet.