El Riesgo País cae por debajo de los 1300 puntos ¿Cuáles son los motivos?

El Riesgo País perforó la barrera psicológica de los 1300 puntos. Cuáles son las razones de esta importante baja de este indicador.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 01 de octubre del 2024 a las 1:53 pm

 

El Riesgo País bajó a menos de 1300 puntos, marcando su mejor registro desde el 19 de mayo, cuando había cerrado en 1.263 puntos. Este descenso representa una caída del 11% en el último mes y un 33% en lo que va del año.

 

¿Por qué bajó el Riesgo País?

 

Desde la visión del mercado, varios analistas sostienen que la reducción de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros, el aumento en el valor de los bonos y acciones argentinas están relacionados con el blanqueo de capitales que esta en marcha.

 

A raíz de esta situación se esta dando un ingreso de dólares al sistema financiero, acrecentando los depósitos en esta divisa, aunque por ahora no se vea reflejado en las reservas del BCRA.

 

El tema reservas es definitorio, dado que se necesitan para afrontar los vencimientos del año que viene, estimados en 16 mil millones de dólares. A su vez, el pago de importaciones cambió por el blanqueo, dado que se esta cristalizando con la apreciación del tipo de cambio. Aunque resta ver si a mediano plazo estas medidas pueden producir cierta presión en el mercado externo.

 

Blanqueo como respuesta a todo

 

Una vez finalizado este ingreso de dólares al sistema, no hay que descartar que puedan haber ciertas complicaciones por la apreciación del tipo de cambio, vencimientos de deuda y la continuidad de restricciones a la exportaciones, lo cual desembocaría en una falta de dólares, según entienden economistas y analistas de mercado.

 

El DNU sobre el canje de deuda, que busca modificar las condiciones para patear pagos de deuda externa es una forma de "abrir el paraguas" ante ciertos problemas que se van a presentar en el 2025, para hacer frente a los vencimientos. Por este motivo no son pocos los que piensan que la deuda va a terminar siendo reestructurada, desde un ex-funcionario kirchnerista como Martín Guzmán hasta Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital y más cercano al pensamiento del gobierno de Javier Milei.

 

El desempeño financiero en 10 meses de 2024 ha sido ampliamente positivo para las acciones locales del Merval, en mayor medida para las bancarias, resta ver como seguirá ese camino bursátil en 2025 dado que entramos en un año electoral y como es lógico puede darse una fuerte toma de ganancias y una huida hacia activos de menor riesgo.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?