Economía: Los hechos más importantes de 2022
Los acontecimientos económicos más importantes que nos dejó el año pasado.
Por redacción
Enero
- Anuncian acuerdo con el FMI: Tras 16 meses de negociaciones, el Gobierno alcanza un acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda de US$ 45.500 millones contraída por la administración de Mauricio Macri.
Febrero
- Licitan la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner: La empresa Energía Argentina licita el gasoducto, que tendrá una extensión de 656 kilómetros. Unirá Vaca Muerta, Neuquén, con Saliqueló, Buenos Aires.
- Estrepitosa caída de la bolsa rusa: Cae más del 50% tras el lanzamiento de la ofensiva militar contra Ucrania. El precio del petróleo supera los US$ 100 el barril, el valor más alto en siete años y medio.
Marzo
- Acuerdo con el FMI: El PEN promulga la Ley 27.668 que lo autoriza a firmar el acuerdo con el FMI, tras la aprobación del Senado con el voto positivo de gran parte del FdT y la oposición.
Abril
- Detienen a Leonardo Cositorto: El titular de Generación Zoe es detenido en Dominicana, donde estaba prófugo por los delitos de asociación ilícita y estafas a través del sistema Ponzi o piramidal.
Mayo
- Mercado Agroganadero de Cañuelas: El Mercado de Hacienda de Liniers cierra tras 122 años de actividad, lo que da comienzo a una nueva etapa en Cañuelas, donde está ubicado el flamante Mercado Agroganadero.
Junio
- Fin a la doble indemnización por despidos: El Gobierno nacional no renueva la doble indemnización por despidos, medida de emergencia durante la pandemia, debido a la baja del desempleo.
Julio
- Sale Martín Guzmán, entra Silvina Batakis: En su renuncia a Economía, Guzmán señala, entre otras cuestiones, que su sucesor debe tener las "riendas" para poder cumplir con su misión.
- La soja cotiza a US$ 650 la tonelada en Chicago: Es uno de los valores más altos de la oleaginosa, aunque no supera el máximo histórico registrado en septiembre de 2012, cuando cotizó a US$ 650,74.
- Daniel Scioli, ministro de Desarrollo Productivo: El Gobierno designa al entonces embajador en Brasil en reemplazo de Matías Kulfas a quien el Presidente le había pedido la renuncia.
Agosto:
- Comienza a regir la segmentación tarifaria: Los nuevos cuadros para los servicios de electricidad y gas contemplan incrementos graduales para los usuarios de mayores ingresos.
- Sergio Massa jura como ministro de Economía: El hasta entonces presidente de la Cámara de Diputados asume en el Palacio de Hacienda. Los ejes de su gestión serán orden fiscal, suba de las reservas, mayor superávit y desarrollo económico.
Septiembre
- Destituyen a Maurice Claver-Carone del BID: Una investigación sobre un supuesto amorío con una subalterna lo había hallado responsable de violar las reglas de ética del banco.
- Dólar soja: Exportaciones por US$ 8.123 millones.
Octubre
- Reprogramación de la deuda con Club de París: El Gobierno alcanza un acuerdo con ese foro, el cual establece un nuevo plazo de pago de seis años y una baja en las tasas de interés.
- Elon Musk compra Twitter: El magnate sudafricano adquiere esa red social por US$ 44.000 millones, y tras ello despide a sus principales directivos.
Noviembre:
- Lanzan Precios Justos para bajar la inflación: El programa fija el precio de 2.000 productos de primera necesidad -y combustibles- durante cuatro meses y una suba tope del 4% para otros 30.000.
Diciembre:
- 23 millones de hectáreas, afectadas por la sequía: La superficie sembrada que está bajo condición de sequía severa -mayormente en el área central- casi se triplicó en los últimos meses.
- Argentina y EEUU intercambiarán información tributaria: El Acuerdo en Materia Tributaria suscripto prevé intercambiar información financiera de cuentas individuales y beneficiarios de sociedades de ambos países.