La desocupación en CABA sube a 7,7% y afecta a 132.000 personas en el segundo trimestre de 2025
El Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó un aumento interanual en la tasa de desempleo, con desigualdades territoriales y de género.
Durante el segundo trimestre de 2025, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó a 132.000 personas, lo que representa un 7,7% de la población económicamente activa (PEA). Este dato implica un aumento respecto al 7,3% registrado en el mismo período de 2024, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
El reporte señala que en el primer semestre de este año, la cantidad de desocupados creció en 7.500 personas en comparación con el primer semestre de 2024, cuando la cifra era de 124.500. Sin embargo, al comparar con el primer trimestre de 2025, la tasa se mantiene estable, con niveles similares en sectores como la construcción e industria, a pesar de la caída interanual observada en ese período. En cuanto a la subocupación horaria, que mide a quienes trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias y están disponibles para trabajar más, la tasa se ubicó en 10,3%, mostrando variaciones mínimas respecto a períodos anteriores.
El informe detalla que "la tasa que combina la proporción de la fuerza de trabajo que está en situación de desocupación o de subempleo por insuficiencia de horas, resulta en 18,1%. En términos territoriales, es la Zona Sur de la Ciudad la que muestra la marca mayor (23,4%), en contraposición con la Zona Norte (12,2%)". Respecto a las diferencias de género, el documento indica que “las mujeres están más afectadas por el fenómeno de la desocupación: su tasa asciende a 8,8%, mientras que la masculina es de 6,7%”. También se observan disparidades por barrio, ya que la tasa en la Zona Sur (10,5%) supera al promedio general de la Ciudad (7,7%).
Asimismo, las zonas Norte y Centro presentan tasas de actividad del 65,5% y 64,8% respectivamente, junto a tasas de empleo del 61,5% y 60,1%, mientras que la Zona Sur muestra indicadores inferiores, con 58,8% en actividad y 52,7% en empleo. Analizando por grupos etarios, las tasas de actividad más bajas se encuentran en los extremos de la población: el segmento de jóvenes hasta 24 años tiene una tasa del 27,8% y los mayores de 65 años, del 26,8%. En contraste, la población entre 25 y 49 años registra una tasa de actividad del 92,1%. Las diferencias se mantienen en las tasas específicas de empleo.
En términos de distribución sectorial, el estudio destacó que el sector Servicios concentra el 73,5% del empleo, seguido por Comercio con un 14,6% y la Industria junto con la Construcción suman el 10,9% restante. Sobre las modalidades laborales, el informe señala que “el 72,6% de la población ocupada trabaja en condición asalariada” y que el 71,6% de estos trabajadores cuenta con cobertura jubilatoria. Esto implica una caída interanual de 2,3 puntos porcentuales, evidenciando que el 28,4% restante no recibe descuentos jubilatorios por parte de sus empleadores.
Además, el documento revela que el 67,5% de las personas desocupadas tuvo su primer contacto con el mercado laboral antes de los 19 años. Entre quienes trabajaban en relación de dependencia, el 89,6% perdió su empleo por causas laborales, mientras que en la población cuentapropista esta proporción es del 81,0%. Ante este panorama, expertos y autoridades locales llaman a implementar políticas públicas focalizadas para reducir las brechas territoriales y de género, y promover la inclusión laboral, especialmente en las zonas más afectadas como la Zona Sur de la Ciudad.