Cuáles fueron las economías regionales que más impulsaron las exportaciones argentinas
Las exportaciones de las economías regionales crecieron un 15,3% en el periodo y casi todos los complejos exportadores mejoraron su rendimiento respecto a los niveles del 2023.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Aunque gran parte de la producción de las economías regionales de Argentina se orienta al mercado interno, un número creciente de complejos logró insertarse cómodamente en el comercio exterior.
De hecho, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el 2024, las economías regionales explicaron el 21% del total exportado por las cadenas agroindustriales y el 12% del total exportado en bienes por Argentina.
A su vez, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 15,3% en el periodo y casi todos los complejos exportadores mejoraron su rendimiento respecto a los niveles del 2023.
Cómo les fue a las economías regionales en 2024
Los complejos productivos regionales de Argentina mostraron un sólido desempeño en cuanto a ventas del exterior, destacándose:
- Complejo pesquero: alcanzó los USD 2.007 millones tras crecer un 12,9% en el año.
- Complejo lácteo: exportó USD 1.279 millones y avanzó un 8,3% desde 2023.
- Complejo manisero: marcó un récord de USD 1.190 millones y un incremento del 12%.
- Complejo uva: registró exportaciones por USD 936 millones, un 15,2% más que en el ciclo anterior.
- Complejo forestal: vendió a otros países un total de USD 739 millones luego de avanzar un 18%.
- Complejo limón: las ventas subieron un 7,4% hasta los USD 439 millones.
- Complejo azucarero: se disparó un 188% en exportaciones hasta los USD 422 millones.
- Complejo peras y manzana: exportó USD 360 millones tras crecer un 14% en los doce meses.
- Complejo cítricos: sin incluir limones, las exportaciones aumentaron un 77% hasta los USD 116 millones.
- Complejo arándanos y similares: se vendieron a otras naciones USD 69 millones, un 33,5% más que en el 2023.
- Complejo papa: exportó USD 353 millones, un 22,9% más año a año.
- Complejo ajo: se liquidó un 60,7% más, es decir, USD 182 millones.
- Complejo olivícola: marcó un récord de USD 321 millones tras crecer un 16,2%.
- Complejo tabacalero: también creció un 16% hasta los USD 322 millones en 2024.
- Complejo miel, yerba mate y té: estos sectores generaron USD 190 millones, USD 101 millones y USD 81 millones, respectivamente.
- Garbanzos y legumbres: los garbanzos se exportaron por USD 78 millones, un 44,6% más que en 2023, y los porotos vendieron USD 203 millones, un 37,5% menos.