La construcción crece 16,1% en el segundo trimestre del año
El sector constructor en Argentina mostró un repunte interanual del 16,1% en el segundo trimestre de 2025, impulsado por el sector privado, aunque la actividad aún está un 20% por debajo de los niveles de 2022 y 2023, señala un informe de IES Consultores.
Durante el segundo trimestre de 2025, la construcción en Argentina experimentó un crecimiento interanual del 16,1%. Sin embargo, este avance no logra compensar la caída previa, ya que la actividad permanece cerca de un 20% por debajo de los niveles registrados en 2022 y 2023, según un informe elaborado por IES Consultores. En el acumulado de los primeros seis meses del año, el sector acumuló un aumento del 10,9%, aunque la brecha con los años anteriores sigue condicionando la recuperación económica del rubro.
El repunte se atribuye principalmente a la mayor actividad del sector privado, mientras que la obra pública nacional continúa enfrentando una de sus etapas más críticas en las últimas dos décadas. El documento de IES Consultores señala que el nivel de ejecución de proyectos de infraestructura es comparable a los primeros años de la década del 2000 y a los momentos más difíciles de la pandemia, lo que limita el alcance de la reactivación.
Otro aspecto para esta mejoría parcial fue la evolución de precios y salarios. Desde mitad de 2024, la moderación en el aumento de los precios de materiales contribuyó a recuperar el poder adquisitivo de los salarios. En junio de 2025, los costos de construcción crecieron un 31,2% interanual, mientras que la inflación general fue del 39,4%, favoreciendo una mejora relativa en los ingresos de los trabajadores del sector.
El mercado inmobiliario mostró una reactivación, especialmente en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. En el primer semestre de 2025, las operaciones de compraventa crecieron un 47,3% y un 45,1% interanual respectivamente, impulsadas por el acceso a créditos hipotecarios UVA. Además, las escrituras con crédito hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires se incrementaron un sorprendente 843% interanual entre enero y junio, según datos de IES Consultores.
No obstante, el informe advierte sobre riesgos para la continuidad de la recuperación. La incertidumbre y la volatilidad cambiaria podrían frenar la inversión privada, mientras que la obra pública podría dinamizarse a corto plazo si se incrementan las inversiones en infraestructura, un escenario condicionado por las políticas públicas y el contexto económico general. En cuanto al mercado inmobiliario, el ciclo de reactivación podría haber alcanzado su pico debido al aumento de las tasas de interés para créditos hipotecarios UVA —exceptuando al Banco Nación— y al estancamiento de la recuperación salarial en dólares, lo que limita el acceso al financiamiento y podría desacelerar la demanda de viviendas en los próximos meses.
Federico Zerba, jefe sectorial de IES Consultores, enfatizó que “la ausencia de soluciones para la inversión en obra pública es una de las principales limitaciones que enfrenta el sector de la construcción en el corto plazo”. Zerba agregó que el sector requiere “orden y estabilidad macroeconómica” para retomar un crecimiento sostenido a largo plazo, un objetivo que aún parece lejano en el actual escenario argentino. En este contexto, el sector privado seguirá siendo el motor principal de la recuperación, aunque la falta de incentivos para la obra pública y la volatilidad económica podrían limitar el ritmo de crecimiento en los próximos trimestres.