Empleadas domésticas recibirán un aumento salarial del 2,7% en noviembre y diciembre de 2025
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares estableció un incremento en dos cuotas más un pago adicional de $14.000 mensuales por tres meses para quienes trabajen más de 16 horas semanales.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un aumento salarial del 2,7% para el servicio doméstico, que se aplicará en dos cuotas: un 1,4% en noviembre y un 1,3% en diciembre de 2025. Además, se implementará un pago extraordinario no remunerativo de $14.000 mensuales durante tres meses, hasta enero de 2026, para quienes trabajen más de 16 horas por semana.
Este ajuste beneficiará a más de 1,3 millones de trabajadoras de casas particulares en todo el país, luego de que los salarios permanecieran sin modificaciones desde septiembre, cuando finalizó el último ciclo de incrementos. En aquel período, el aumento total fue del 6,5%, distribuido en los meses de julio, agosto y septiembre, aunque los registros indican que los montos reales superan en al menos $2.000 por hora los valores oficiales.
La normativa vigente establece que cuando una empleada realiza tareas correspondientes a diversas categorías, debe cobrar el salario más alto entre ellas. Asimismo, se contempla un complemento por antigüedad, que consiste en un 1% adicional sobre el sueldo mensual por cada año trabajado, vigente desde el 1° de septiembre de 2021 y con cómputo retroactivo a partir del 1° de septiembre de 2020, sin pagos retroactivos.
También se reconoce un suplemento por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos para empleados que presten servicios en provincias patagónicas y otras regiones específicas, como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como el Partido de Patagones en Buenos Aires. En cuanto a la formalización laboral, la reglamentación obliga a los empleadores a registrar a sus trabajadores en la plataforma digital de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Este trámite es obligatorio en la mayoría de los casos sin importar la duración de la jornada o el tipo de contrato.
El registro se realiza completamente en línea, accediendo con clave fiscal a la página de ARCA. Si el empleador no cuenta con esta clave, debe gestionarla previamente. Luego, se ingresan los datos del trabajador y, al introducir el CUIL, el sistema vincula automáticamente la información disponible.
Posteriormente, se completan detalles sobre las condiciones laborales, como tipo de tarea, horas semanales, modalidad de contratación y fecha de inicio. También se debe ingresar el domicilio del empleado y la dirección donde se realizarán los servicios, pudiendo seleccionar ubicaciones ya registradas o añadir nuevas. Finalmente, la plataforma muestra un resumen con todos los datos para que el empleador los revise antes de completar el alta.
Las autoridades destacaron que estos ajustes buscan mejorar las condiciones laborales y promover la formalización del sector. Se espera que el aumento contribuya a reducir la informalidad y fortalecer la protección social.
El Ministerio de Trabajo recordó que el incumplimiento en el pago o la falta de registro puede acarrear sanciones para los empleadores, incluyendo multas y acciones legales. Además, se reforzarán los controles para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
