El Gobierno anuncia suba de impuestos a combustibles que impactará en nafta y gasoil desde septiembre
Mediante el Decreto 617/2025, firmado por Javier Milei y su equipo, se oficializó un aumento impositivo que comenzará a regir el 1° de septiembre.
El Gobierno nacional oficializó una actualización en los impuestos aplicados a los combustibles líquidos, que entrará en vigencia el 1° de septiembre de 2025. Esta medida provocará un aumento en los precios de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, que se reflejará en los surtidores a nivel nacional.
La resolución fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 617/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. Según lo establecido, los incrementos impositivos deberán implementarse entre el 1° y el 30 de septiembre.
Para la nafta sin plomo y la nafta virgen, el impuesto sobre combustibles líquidos se fijó en $10.523. En tanto, para el gasoil el monto será de $8.577, a lo que se suman $4.644 adicionales por tratamiento diferencial. Además, se actualizaron los valores del impuesto al dióxido de carbono, que pasará a ser de $0,645 para las naftas y $0,978 para el gasoil.
Esta medida se enmarca en lo dispuesto por la Ley 23.966, que establece ajustes trimestrales basados en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el INDEC. Sin embargo, diversos decretos habían postergado la aplicación de estas actualizaciones, generando un esquema gradual para su implementación.
En particular, el Decreto 770/2024 había prorrogado las actualizaciones correspondientes a los tres últimos trimestres de 2024 y al primer trimestre de 2025. Todos estos incrementos comenzarán a regir a partir de septiembre, junto con la actualización del segundo trimestre de 2025. Tras su aplicación, quedará sin efecto el Decreto 466/24, sin impacto retroactivo sobre hechos imponibles anteriores al 31 de agosto.
Desde el Gobierno explicaron que la decisión de aplicar los aumentos de forma parcial y escalonada busca estimular el crecimiento económico y mantener un sendero fiscal sostenible. Aseguran que el objetivo es equilibrar la recaudación tributaria con la estabilidad en el consumo de combustibles, recurso fundamental para la actividad productiva del país.
En paralelo, YPF informó que dejará de comunicar públicamente los aumentos mensuales de sus combustibles. La petrolera estatal implementó un sistema de "micropricing" en parte de su red de estaciones, que permite ajustar los precios dinámicamente según la demanda, la competencia y el flujo vehicular. Este mecanismo fue probado en localidades del conurbano bonaerense como Haedo, Avellaneda y Tapiales. Según datos de la empresa, en estas estaciones se registraron reducciones de entre 0,3% y 0,5% en el precio por litro durante las primeras pruebas.
Actualmente, YPF monitorea 170 corredores en todo el país a través de su Real Time Intelligence Center (RTIC), que opera sobre aproximadamente 1.600 estaciones de servicio. Gracias a esta tecnología, los precios pueden modificarse en cualquier momento, con aumentos o bajas, según la competencia local y el movimiento vehicular.
El plan también impulsó un aumento del 28% en las ventas durante la madrugada en corredores urbanos con alto flujo vehicular, promoviendo el uso de la carga nocturna. Asimismo, el pago digital creció: dos de cada diez litros vendidos en ese horario se abonan mediante la aplicación móvil de YPF, duplicando la participación registrada el mes anterior.