Argentina lidera el crecimiento del tráfico aéreo en América Latina con un aumento del 14% en 2025
El primer semestre de 2025 mostró un crecimiento del 6,2% en la región, pero Argentina destacó con un incremento del 14%, impulsado por políticas de liberalización y mayor conectividad, según ACI-LAC y ANAC.
Durante los primeros seis meses de 2025, el tráfico aéreo en América Latina movilizó 237 millones de pasajeros, reflejando un crecimiento promedio del 6,24% en la región. Sin embargo, Argentina sobresalió con un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024, consolidándose como el país con mayor crecimiento en tráfico aéreo en Latinoamérica.
Este desempeño en Argentina fue destacado en un informe del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), que atribuye el crecimiento a las políticas de liberalización y desregulación del transporte aéreo implementadas en el país. Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC, señaló que “los datos parecen indicar que las políticas de liberalización y desregulación del sector del transporte aéreo en Argentina están dando frutos concretos en términos de crecimiento sostenido, mayor conectividad y un notable aumento del número de pasajeros”.
El informe de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) argentino respalda este análisis, registrando que en el primer semestre de 2025 se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos nacionales, un 14% más que en igual periodo de 2024, cuando fueron 21.404.889 pasajeros. El gobierno resaltó que estas cifras evidencian el impacto positivo de la apertura y las políticas de Cielos Abiertos, que han ampliado la conectividad internacional desde provincias, fortaleciendo aeropuertos regionales y fomentando el desarrollo económico y turístico.
En un panorama más amplio, otros países latinoamericanos también experimentaron crecimientos importantes. Brasil y México, por ejemplo, lideran en volumen de pasajeros, con Brasil movilizando 112 millones (+9,3%) y México 94,5 millones (+3,1%) en el primer semestre de 2025. El Salvador (+8,5%), Perú (+7,1%) y Panamá (+7%) también mostraron incrementos destacados.
Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), destacó que “el crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3,6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional”.
ACI prevé que para todo 2025 el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe crezca un 4,1%, alcanzando 789 millones de pasajeros, superando el crecimiento mundial esperado del 3,7%. Sin embargo, debido a los resultados superiores a lo esperado en varios países, ACI está revisando sus pronósticos para la región.
En junio de 2025, Brasil estableció un récord histórico en tráfico doméstico con 8,22 millones de pasajeros, un 11,2% más que en junio de 2024, mientras que el tráfico internacional creció un 12,8%, impulsado por un aumento del 35% en llegadas turísticas. Brasil también registró la mayor deflación en transporte aéreo, con una caída de precios del 28% en el acumulado del año.
Argentina, en ese mismo mes, fue el mercado con mayor crecimiento porcentual, con aumentos del 12% en vuelos domésticos y 14% en internacionales. El tráfico total superó en un 3% el récord previo de junio de 2019, con fuertes incrementos en rutas internacionales como Argentina-Brasil (+28%) y Argentina-Colombia (+36%), y en conexiones domésticas como Buenos Aires-Iguazú (+40%) y Buenos Aires-Neuquén (+37%).
Perú también mostró resultados en junio, alcanzando un récord histórico en tráfico doméstico con 1,3 millones de pasajeros (+5,2%) y un crecimiento del 8,3% en vuelos internacionales, destacando mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7,6%). Por su parte, México experimentó una caída del 0,4% en el tráfico total de junio, debido a un menor desempeño internacional, aunque su tráfico doméstico creció. En Colombia, el tráfico doméstico cayó un 4,7% en junio, mientras que el internacional aumentó un 9,2%, impulsado por conexiones con países vecinos como Ecuador, Brasil y Perú. En Chile, el tráfico doméstico creció un 4,2% y el internacional un 2,5% en el mismo mes.
En cuanto al transporte de carga aérea, América Latina y el Caribe registraron un crecimiento del 2,2% en el primer semestre de 2025. Panamá destacó con un aumento del 15% en volumen transportado, superando las 100.000 toneladas, y Argentina también mostró un crecimiento del 8,3% en este sector.
Las perspectivas para el resto del año son optimistas, con nuevas rutas y aerolíneas ampliando su presencia. Expertos advierten, sin embargo, sobre la necesidad de mejorar infraestructura y servicios para sostener este ritmo de crecimiento.