Argentina cerrará el 2024 con superávit energético: el nivel más alto en 15 años

Esta cifra representa un cambio en la balanza comercial argentina, tras años de déficit. Proyecciones indican que este saldo positivo se duplicará para 2025, gracias a los nuevos proyectos en Vaca Muerta.

Martes 24 de diciembre del 2024 a las 11:34 am

 

En un giro en la balanza comercial, Argentina se prepara para cerrar 2024 con un superávit en el sector energético que podría superar los USD 5.000 millones. Este dato es especialmente relevante, considerando que el país ha estado lidiando con déficits en este rubro durante más de una década. Este avance juega un papel crucial en los planes del Gobierno de Javier Milei para mantener la apreciación del peso, de cara a lo que él mismo ha calificado como una "competencia de monedas".

 

Los datos proporcionados por el INDEC, bajo la dirección de Nadin Argañaraz, reflejan un saldo positivo de USD 4.806 millones entre enero y noviembre de 2024. Esta cifra marca un cambio respecto al déficit que superaba los USD 400 millones en el mismo período del año anterior, lo que indica una tendencia de mejora en la economía. Según las consultoras, este saldo es el nivel más alto registrado en, al menos, 15 años, y las proyecciones para 2025 sugieren que este superávit podría duplicarse, hasta alcanzar cifras comparables a las del sector agrícola para 2030, gracias a los nuevos proyectos que buscan desarrollar Vaca Muerta bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

 

El economista Nadin Argañaraz indicó que el impacto de los precios y las cantidades ha sido determinante en este superávit. "El efecto precio generó una suba de USD 489 millones y el efecto cantidades un aumento de USD 4.735 millones", detalló. Este contexto de ahorro se ha visto reflejado en la reducción de las importaciones, donde, por menores precios, se lograron ahorrar USD 843 millones, y un ahorro de USD 2.946 millones adicional por la disminución en la cantidad de energía importada.

 

Mientras tanto, durante un evento en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Javier Milei destacó la importancia de la llegada de divisas para su estrategia de reforzar el peso y avanzar en su política de competencia de monedas. En este sentido, Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina, enfatizó las expectativas sobre Vaca Muerta. "Como hemos transitado una transformación monetaria, la transición energética aún está en curso. Dos años atrás enfrentábamos un déficit de USD 4.000 millones. Ahora, el panorama se ha renovado, y se espera un superávit de entre USD 6.000 y USD 7.000 millones, y quizás USD 13.000 millones el próximo año", afirmó durante su intervención en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, resaltando la evolución que ha tenido el sector energético argentino.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?