ANSES oficializa aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones para noviembre

La actualización incluye un incremento del 2,1% según la fórmula de movilidad y un bono extraordinario de $70.000 para quienes perciben la jubilación mínima y otros beneficiarios con ingresos bajos.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó los nuevos valores de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que estarán vigentes durante noviembre de 2025. Esta decisión fue publicada en el Boletín Oficial mediante las resoluciones 338/2025 y 339/2025. El aumento corresponde a un ajuste del 2,1% basado en la fórmula de movilidad que considera la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), implementada por el gobierno de Javier Milei desde el inicio de su gestión.

 

Como resultado, el haber mínimo jubilatorio subirá a $333.058,39. A este monto se suma un bono extraordinario de $70.000 dirigido a quienes cobran la jubilación mínima, beneficio que fue confirmado días atrás. Este refuerzo alcanza a todas las personas con ingresos mensuales inferiores a $403.150. Quienes reciban exclusivamente la jubilación mínima percibirán el bono completo, mientras que quienes tengan ingresos superiores a ese monto, pero por debajo del límite establecido, obtendrán un bono proporcional para equiparar sus ingresos a dicho piso.

 

El beneficio se extiende a todos los beneficiarios del sistema previsional que cuenten con ingresos netos inferiores a $403.150. Por el contrario, quienes superen ese límite no accederán al refuerzo adicional. Esta política de actualización mensual del bono fue implementada en marzo de 2024 y sigue vigente sin cambios.

 

En cuanto al haber máximo, este se elevará a $2.241.349,35 para noviembre. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se ajustará a $266.468,31, sumando también el bono completo de $70.000 para alcanzar un total de $336.468,31. Las Pensiones No Contributivas (PNC) aumentarán a $233.252, y quienes tengan ingresos por debajo del umbral de $403.150 recibirán el bono proporcional correspondiente.

 

Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo (AUH) quedó establecida en $119.691, tras el impacto del índice de movilidad. Además, se actualizaron otros montos de asignaciones familiares, que varían según la zona geográfica. Por ejemplo, el pago por nacimiento será de $69.763 en todo el país, mientras que por adopción se abonarán $417.116 y por matrimonio $104.459, sin límite de ingresos familiares.

 

Las asignaciones por prenatal e hijo presentan valores variables según el ingreso del grupo familiar (IGF) y la región. Para ingresos hasta $926.676, el monto general es de $59.851, pudiendo alcanzar $129.055 en provincias como Chubut o Santa Cruz. Conforme aumenta el IGF, los montos disminuyen progresivamente, llegando a $12.597 para ingresos superiores a $1.569.083,01.

 

Respecto a la asignación por hijo con discapacidad, también se aplican escalas según el IGF. Para ingresos hasta $926.676, el valor general es de $194.873, mientras que en zonas como Santa Cruz o Tierra del Fuego puede ascender a $389.255. Para ingresos superiores a $1.359.061,01, el monto general será de $87.007, con incrementos en regiones especiales. Finalmente, la Ayuda Escolar Anual quedó establecida en $42.039 para el valor general, pudiendo llegar hasta $83.797 en provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego. Todos estos valores fueron confirmados oficialmente por ANSES y regirán durante noviembre.

 

Desde ANSES destacaron que estos ajustes buscan preservar el poder adquisitivo de los beneficiarios frente a la inflación y fortalecer la protección social. Además, recordaron que el próximo aumento se aplicará en diciembre, respetando el calendario previsto.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?