Una mirada al contado con liqui

Como bien hemos visto, los mercados mundiales han registrado últimamente una volatilidad bastante peculiar, producto a las duras restricciones que muchos países están adoptando frente a la renovada oleada del COVID-19, generando un aumento asintótico de su volatilidad. 

Por Napoleón Lazardi

Trader Algorítmico de Bullmarket Group

Como bien hemos visto, los mercados mundiales han registrado últimamente una volatilidad bastante peculiar, producto a las duras restricciones que muchos países están adoptando frente a la renovada oleada del COVID-19, generando un aumento asintótico de su volatilidad. 

 

Para el Mercado local, hemos pasado un inicio de año 2021 con tensiones cambiarias, y las cotizaciones de los tipos de cambio alternativos han subido considerablemente en los primeros dieciocho días.

Desde la mesa Quant, hemos realizado un análisis de como se ha venido desarrollando la cotización del dólar contado con liquidación (CCL). Podemos observar que, en la actualidad, hay comportamientos similares a lo que fue el periodo 2014 y finales del 2015, donde se experimentó caídas máximas de hasta un 22%. Para periodo 2020, la caída es muy cercana a un 20%.

 

La mayor concentración de caídas se ubica entre un 0.78% y un 12.16%, dejando los periodos antes mencionados (2014-2020) como únicos y con comportamientos similares. Por otro lado, tras estas baja, vemos que el proceso de suba es bastante fuerte y sostenidos sobre todo en términos anuales, lo cual puede que podamos convertir en un escenario positivo y de oportunidad.

 

Tras las ultimas restricciones impuestas al mercado cambiario, creamos un modelo que pueda estimar la probabilidad de suba o de baja, para poder así, estimar en términos probabilísticos que dirección o comportamiento puede tomar el CCL y tener una mejor toma de decisiones para nuestro armado de portafolio. Por un lado, tenemos que la probabilidad de apreciación del peso argentino con respecto al dólar en un 5% es bastante considerable (52.3%).

 

Este escenario podría ser factible de seguir manteniendo a la fecha de hoy 18-01-2021 estimulaciones de sensación de libertad cambiaria y flexibilización, sobre todo en el tema del parking. A medida que vamos aumentando el porcentaje de apreciación del peso argentino, vemos que la probabilidad va disminuyendo considerablemente. Por un lado, tenemos que a un porcentaje de apreciación del AR$ en un 10%, su probabilidad es de un 27%, mientras que, niveles del 15%, 20%, 25 y 30%, la probabilidad pasa de un 15.7% a un 0.0%. Lo que nos deja, establecer un piso en el CCL base para periodos muy volátiles.

 

Tras este panorama, es bueno que tengamos una idea del comportamiento de los retornos en las ultimas 30 ruedas del CCL. Esto es importante ya que el foco es, no solo saber como ha sido su comportamiento, sino ver como podremos aprovecharnos de estos retornos positivos en un eventual portafolio compuesto por CEDEAR.

 

Como bien vemos, estas caídas antes mencionadas han sido, en eventos muy puntuales de la serie propiciados por la coyuntura que acarreó al país en estos periodos, bastantes atractivos para inversiones de largo plazo, mas cuando el mercado posee intervenciones en lo que seria el tipo de cambio e incertidumbre política.

 

Es preciso y bueno destacar, que desde el 2015 hasta mediados del 2018, la apreciación del dólar con respecto al peso argentino no llego a un 7%, excepto a finales del 2015 y a principios del 2018 donde llego a un máximo del 10%. Basándonos en un promedio mensual sobre las ultimas 30 ruedas, vemos que la cantidad de veces que el tipo de cambio CCL se mantuvo con retornos negativos, fue muy similar en dos períodos. Tanto para el periodo 2014 hasta el principio del 2015, como para el periodo post paso hasta la actualidad. Si comparamos lo que es la suba de las PASO con respecto a la suba que se genero a finales del 2014, la primera tenía componentes de volatilidades bastantes elevadas producto a la incertidumbre política que se generó en el país, la cual se pudo haber aprovechado para generar valor en activos que repliquen este tipo de cambio.

 

Por último, tenemos también la suma al problema de la pérdida de más de 1.723 millones de dólares de las reservas monetarias, producto de que, desde mediados de septiembre del año 2020, se pusieron nuevas restricciones para el acceso de divisas, lo que ha generado que para los próximos treinta (30) días del 2021 tengamos un crecimiento en los porcentajes de probabilidad, alertándonos que el tipo de cambio mantenga un crecimiento paulatino y sostenido.

 

Lo que respecta a una apreciación del dólar con respecto al peso argentino de un 5%, la probabilidad es de un 31.1%, manteniendo un promedio de un 11.46% de probabilidades de que el tipo de cambio suba un 10%, rondando los AR$165.42. Este escenario alcista en términos probabilístico es bastante importante para que podamos armar portafolios con activos CEDEAR, ya que generaran un retorno explicito producto a esta suba. Así que, bajo la premisa de la teoría de probabilidad, existe un amplio panorama para que el CCL en los próximos treinta (30) días, recupere su tendencia alcista, generando más incertidumbre cambiaria.

 

Argentina tiene un problema de exceso de pesos y dentro de poco el cuasi fiscal va a ser un gran problema. A su vez, el BCRA tiene un balance súper debilitado, debido a su baja tasa de interés en pesos y una inflación galopante.

 

Por el momento, veo el cuasi fiscal contenido, pero para un escenario de normalización de pesos, hay que obligatoriamente usar la herramienta de un aumento de tasa, a niveles bastantes altos y acá es donde el cuasi fiscal se va a desbordar impactando en altos niveles inflacionarios y generando más desestabilización cambiara.

 

Por último, una jugada desesperada por parte del central en atajar la mayor cantidad de pesos para que no se siga alimentando la brecha, junto a la derivación de deuda del central hacia el tesoro. Esto generará, muy en el corto plazo, un escenario cambiario positivo; pero viéndolo en el mediano y largo plazo, esto va a generar una devaluación bastante fuerte, a menos que encuentren el sistema de oro sostenible que puedan bajar la deuda y por lo que se ve, este no parece ser el caso. 

 

 

 

Si hay algo que en Argentina está atrasado, y que estará más aún, es el tipo de cambio. Es por esto que la jugada de la emisión de este instrumento generará un atraso mucho mayor de lo que tenemos hoy en día. Por lo tanto, todo lo que ajuste por tipo de cambio oficial luce para el 2021 bastante atractivo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?