El BCRA endurece el cepo: quienes compren dólar oficial no podrán operar en el MEP por 90 días

Una nueva restricción vuelve a escena: quien compre dólar oficial a través del banco no podrá realizar operaciones con dólares financieros por 90 días.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

El Banco Central (BCRA) anunció este viernes una nueva disposición que generaliza las limitaciones para operar simultáneamente en el mercado oficial de cambios y en los mercados financieros (dólar MEP y contado con liquidación). A partir de ahora, todas las personas que compren dólares a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) quedarán impedidas de operar con dólares financieros durante los 90 días posteriores, y viceversa.

 

La medida, formalizada mediante la Comunicación “A” 8336, amplía la “restricción cruzada” que regía hasta ahora únicamente para integrantes del sistema financiero —accionistas, directores y gerentes de bancos— y la extiende al público en general, con el objetivo de cortar el arbitraje entre cotizaciones y reducir la presión sobre las reservas.

 

Según fuentes oficiales, la disposición no limita la cantidad de dólares oficiales que se pueden adquirir, pero busca impedir maniobras especulativas conocidas en la jerga financiera como “rulo cambiario”, que consisten en comprar divisas al tipo de cambio oficial y venderlas luego en los mercados financieros para aprovechar la brecha cambiaria.

“Esto va en línea con la política de acumulación de reservas: el Tesoro estuvo comprando y se puede ahorrar tanto en dólares como en títulos, pero no se puede comprar al oficial para vender luego en el financiero”, explicaron desde el Gobierno. La decisión apunta a cerrar un circuito especulativo que, en los últimos días, había ganado fuerza ante el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar MEP.

 

La declaración jurada que ahora deben firmar todos los compradores establece el compromiso de no realizar, por cuenta propia o de terceros, operaciones con títulos que liquiden en moneda extranjera durante 90 días corridos desde la compra de dólares oficiales.

 

Para los analistas, la medida es un endurecimiento de facto del cepo cambiario, aunque en un contexto diferente al de años anteriores, ya que no prohíbe la compra de dólares para ahorro, sino que condiciona la operatoria combinada entre los distintos segmentos del mercado.

 

“El BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MULC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado financiero. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, explicó Federico Furiase, director del Banco Central.

 

Sin embargo, en el sector privado advierten que la medida podría incrementar la brecha cambiaria, ya que el mercado reaccionó como era de esperarse, ampliando la diferencia entre el dólar oficial y los financieros. En paralelo, operadores bursátiles reportaron un aumento de la demanda de bonos en dólares y una leve suba en las cotizaciones del MEP, que volvió a superar los $1.400 en algunos segmentos.

 

Fuentes cercanas al BCRA aclararon que la decisión no responde a un pedido de Estados Unidos, en el marco de las negociaciones por el swap de US$20.000 millones, sino a la necesidad de conservar las reservas ante una creciente demanda de divisas. “Esto es para poder comprar reservas que se iban al CCL”, subrayaron.

 

Mientras tanto, desde los despachos oficiales aseguran que la prioridad sigue siendo acumular reservas y mantener el control del tipo de cambio oficial, utilizando herramientas regulatorias para desalentar operaciones especulativas. El mercado, sin embargo, lee la medida como una advertencia: el Gobierno está dispuesto a intervenir con mayor fuerza para evitar desbalances que comprometan la calma cambiaria.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?