El mercado cripto comenzó la semana en una postura defensiva

Argentina superó a Brasil en adopción minorista, con casi el 20% de la población que poseía criptomonedas, frente al 18,6% en Brasil.

Por Yoandris Rives Rodríguez

Gerente regional para América Latina en B2BINPAY

El mercado cripto abrió la semana en una postura defensiva. Más de USD 1.700 millones en posiciones apalancadas se liquidaron cuando bitcoin cayó a USD 112.000 durante el fin de semana, lo que mostró lo frágil que siguió siendo la posición incluso después del primer recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) en 2025. Los traders recalibraron su exposición, anticipando datos clave de Estados Unidos y desarrollos políticos que podrían redefinir el contexto de la política monetaria.

 

En Washington, la atención se centró en las declaraciones del presidente Jerome Powell el martes y en la publicación del índice PCE subyacente el viernes, el indicador de inflación preferido por la Fed. Los mercados esperaron otro recorte de 25 puntos básicos en octubre, pero existió una división entre los funcionarios de la Fed sobre este tema. Un tono más agresivo fortaleció al dólar y restringió la liquidez en los mercados emergentes. Junto con la política monetaria, creció la especulación sobre un posible anuncio de la Reserva Estratégica de Bitcoin, un movimiento que, de confirmarse, pudo cambiar significativamente el sentimiento y la asignación de capital.

 

En América Latina, la dinámica de adopción continuó evolucionando. Argentina superó a Brasil en adopción minorista, con casi el 20% de la población que poseía criptomonedas, frente al 18,6% en Brasil. Los flujos en cadena indicaron que Argentina recibió aproximadamente USD 91.000 millones en el último año, lo que reflejó su dependencia de Bitcoin y las stablecoins como cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda. Sin embargo, Brasil dominó el comercio denominado en moneda fiduciaria, representando casi el 77% del volumen cripto de América Latina y manteniendo su posición como ancla institucional de la región. Esta divergencia demostró un mercado a dos velocidades: Argentina liderando en adopción masiva y Brasil en escala regulada.

 

Los riesgos regulatorios siguieron siendo un tema central. En Brasil, los debates en curso sobre la ampliación de impuestos a microtransacciones y a tenencias individuales generaron dudas sobre el compromiso minorista, mientras que en Argentina la falta de marcos regulatorios claros convivió con un mayor uso de stablecoins. Mientras tanto, El Salvador avanzó en su experimento al habilitar bancos de inversión en Bitcoin restringidos a clientes institucionales, lo que señaló que los gobiernos de la región formalizaron la infraestructura de activos digitales.

 

Bitcoin comenzó la semana consolidándose en el rango de USD 112.000–113.000, con traders divididos entre una recuperación hacia USD 116.000 y una prueba más profunda hacia USD 106.000. Ethereum cotizó cerca de USD 4.200, con mesas que identificaron resistencia en la zona de USD 4.450–4.600 como clave para un impulso alcista, mientras que una consolidación por debajo de USD 4.100 abrió el camino hacia la zona de soporte en USD 3.500.

 

De cara a la semana, la convicción se mantuvo baja. Hasta que las señales de política en Estados Unidos se aclararon y Brasil avanzó en el debate sobre la tributación, el capital probablemente se concentró en corredores de stablecoins y canales de pagos transfronterizos. En este contexto, los proveedores de infraestructura orientada al cumplimiento y liquidación instantánea se posicionaron mejor para captar la demanda en un mercado cauto.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?