Desorientación total en los Mercados
Por Vittorio Scilipoti
Asesor financiero corporativo en Bull Market Brokers
Desde hace ya un par de meses los indicadores locales o internacionales nos tienen un poco desorientados a todos. A nivel internacional esperamos una corrección de S&P que no termina de ser tal, o una suba de tasas de la FED que no termina de concretarse. En el espectro local nos pasamos los últimos dos meses de 2020 augurando un salto cambiario que no vino, los bonos soberanos en dólares volvieron a valores del canje (con un calendario de pago muy mejorado), y la inflación no cesa pero las tasas no suben. Todo esto nos deja un poco desorientados y realmente parecemos agoreros de un caos que no termina de concretarse, algo nos estamos perdiendo.
Exterior
EE.UU volvió a tener la inflación más alta del último año, pero sigue sin ser estremecedora. Parece que la recuperación económica post pandemia, apoyada por la fuerte emisión, no se va a traducir en inflación descontrolada sino más bien en un crecimiento sostenible. Las expectativas estaban acorde con los Treasuries en 1.54% y el “paquete de ayuda” no despertó temores, por lo que la FED no va a mover las tasas por el momento.
Esta noticia tuvo un buen impacto en las acciones que terminaron (ayer) en verde tanto S&P como Nasdaq. Sin embargo si nos detenemos a mirar los ratios de cualquier industria, los vamos a encontrar un poco exagerados. En algún momento vendrá la corrección y va a ser fuerte para el segmento de las growth, no tanto para las más maduras (value), que tienen flujos ya estabilizados y mas “cortos”. Igualmente, nos volvemos a encontrar con la disyuntiva de sostener las posiciones que vienen de un 2020 espectacular, o salir y tomar ganancias. Tomar ganancias parece lo mas sensato, pero es realmente ir contra la corriente.
Local
Mientras tanto en Argentina, un país distinto, también estamos desorientados. Todos esperamos la devaluación que no llegó, los soberanos parecen injustificadamente bajos pero no paran de bajar, y las acciones están “regaladas”. Sin embargo, nos ocurre lo mismo que en el país del norte, salir de nuestros dólares parkeados para pasar a bonos hoy (que nuevamente parecería lo mas sensato) es impensado, y es como sostener un ascensor en caída libre con un dedo.
La suba de tasas para contener la inflación nunca llega, la recaudación mejora pero parece no tener impacto. ¿Realmente esperamos bonos con paridades del 25%?, ¿El tipo de cambio en valores de $145 vino para quedarse?, ¿El Merval vale 300/400usd? Son algunas de las dudas que no podemos terminar de dilucidar en este contexto en el que encima tenemos elecciones y problemas políticos internos.
Un pequeño aproach a la resolución de esta desorientada realidad que tenemos: Las tasas de la FED van a subir cuando se confirme la recuperación y la inflación se recaliente, y en ese momento se va a producir la corrección del S&P; Argentina no va a devaluar el MEP ni CCL en el corto plazo mientras tanto la inflación se va a acomodar alrededor del 45% anual y las tasas no van a subir hasta después de las elecciones (cuando el dólar corregirá su atrás por inflación), el Merval va a volver a valores de 600usd. El único problema que nos surge es que no tenemos tan claro cuándo.