Siguen los ajustes: el Gobierno recorta subsidios para sostener el equilibrio fiscal
El Gobierno ajusta partidas para sostener el equilibrio fiscal. En abril, los subsidios cayeron un 70% y el gasto primario un 5,6% respecto al año anterior, reflejando el impacto de las nuevas medidas económicas.
El Gobierno ha tomado la decisión de profundizar el ajuste en diversas partidas del presupuesto nacional con el fin de mantener el equilibrio fiscal. En abril, se estimó que el gasto en subsidios experimentó una drástica reducción del 70% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, la obra pública fue recortada en un 63%, y el gasto en salarios también disminuyó casi un 13%.
Este ajuste se inscribe en un contexto en el que, a pesar de las reducciones, los gastos jubilatorios continúan creciendo, impulsados por la aplicación de una fórmula automática que se ajusta al índice de inflación. Por lo tanto, desde fines de 2024, las erogaciones previsionales han incrementado en términos reales. Este hecho obliga al equipo económico a implementar recortes en otras áreas de gasto.
Según la consultora Analytica, en abril, el gasto primario cayó un 5,6% en comparación con el mismo mes de 2024, marcando así el primer mes en lo que va de este año en que se observa una disminución real del gasto. En meses anteriores, como enero y febrero, el gasto había aumentado un 21% y un 11%, respectivamente. Analytica ha notado una reducción en los subsidios a la energía, los cuales descendieron cerca del 70% anual. Esta situación responde a la eliminación progresiva de subsidios en tarifas que se ha implementado desde el año pasado. El mismo informe indica que esta tendencia de recorte continuará, dado que en el fallido proyecto de presupuesto, los subsidios eran una de las partidas que más se ajustaban para 2025.
Además, un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso reveló que en abril, los subsidios representaron el segundo ítem más impactado por los ajustes, solo después de los intereses de deuda, que cayeron en un 39%. Otro gasto que las consultoras destacaron es el de los salarios públicos, que, según Analytica, sufrió una caída del 12,8%.
Otras áreas que también observaron recortes incluyen programas sociales como Potenciar Trabajo, becas Progresar, y políticas alimentarias, con disminuciones que oscilan entre el 20% y el 25%. A pesar de este panorama, hubo incrementos en partidas como Transferencias a universidades (8,1%), pensiones no contributivas (7,5%), y jubilaciones y pensiones (23,3%).
Al analizar el primer cuatrimestre de 2025, se evidencia que, en este segundo año del mandato de Javier Milei, los subsidios, la obra pública y los salarios públicos fueron los renglones que más sufrieron ajustes, con caídas del 59,4%, 52,5% y 10,4%, respectivamente, según los datos de Analytica. El informe de la OPC estimó el resultado fiscal de abril y el acumulado de los primeros cuatro meses, aunque advierte que estos números no son estrictamente comparables con los de la Secretaría de Hacienda, que se revelarán el viernes. La OPC calcula que el superávit acumulado de los primeros cuatro meses del año es de $5,9 billones.
Por su parte, la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) también sitúa el superávit en $5,8 billones, incluyendo un superávit financiero, si se cuentan los intereses de deuda, que alcanza los $3,6 billones. Hasta marzo, los datos oficiales del Ministerio de Economía confirmaron un superávit primario de $4,5 billones.
A lo largo de este año, se espera que el Gobierno implemente un ajuste fiscal más drástico del que se había previsto previamente, alcanzando hasta un 1,6% del PBI. La hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) detalla qué partidas sufrirán más recortes, aunque el 2025 será particularmente desafiante, ya que no contará con ciertos ingresos extraordinarios que sí se registraron el año pasado. Por último, aunque se desconoce cómo se logrará extender el superávit del 1,3% al 1,6% del PBI, una fuente oficial ha indicado que los recortes de gastos serán el principal mecanismo, sin que se contemple ingresos extraordinarios en la estrategia.