En octubre repuntó el optimismo del consumidor argentino, aunque persiste la desconfianza

El Índice de Confianza del Consumidor aumentó 6,3% en octubre respecto a septiembre, pero sigue por debajo de niveles previos y muestra una marcada brecha socioeconómica.

En octubre, el ánimo de los consumidores argentinos mostró una recuperación, aunque la desconfianza sobre la economía y las expectativas a futuro sigue existiendo. Así lo revela el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que registró un aumento de 6,3% respecto a septiembre, alcanzando 42,32 puntos.

 

A pesar de esta mejora mensual, el índice permanece un 8,7% por debajo del nivel registrado en julio y un 0,24% inferior al de octubre del año anterior. Desde el mínimo histórico de 35,6 puntos registrado en enero de 2024, el ICC ha crecido casi un 19%, aunque de forma irregular. El pico se dio en enero con 47,38 puntos, antes de que la inflación y las tensiones cambiarias volvieran a afectar las expectativas. El informe destaca que “el repunte de octubre compensa parcialmente la fuerte caída observada en agosto”, pero advierte que “no se observa aún una mejora sostenida en la comparación interanual”.

 

El avance en octubre estuvo impulsado principalmente por la disposición a invertir. El subíndice de Bienes Durables e Inmuebles, que mide la intención de compra de automóviles, electrodomésticos y viviendas, creció un 12% y se consolidó como el componente más dinámico del trimestre. Le siguieron la Situación Personal, con un aumento del 5,78%, y la Situación Macroeconómica, que creció un 3,36%, aunque ambos siguen en terreno negativo respecto a 2024.

 

En términos interanuales, los bienes durables registraron un salto del 14,6%, reflejando una mejoría en las expectativas de hogares de ingresos medios y altos. Por el contrario, la confianza en la situación personal descendió un 2,5% y la percepción sobre la economía general cayó un 6,1%.

 

Las Condiciones Presentes mejoraron un 10,74% respecto a septiembre y están 9,7% por encima del nivel de octubre de 2024, lo que sugiere un alivio momentáneo en la percepción de los consumidores. Sin embargo, las Expectativas Futuras crecieron solo un 3,6% y permanecen 5,9% por debajo del año anterior, mostrando cautela hacia el futuro.

 

El informe señala además una creciente brecha socioeconómica en las percepciones. En los hogares de mayores ingresos, el ICC subió un 11,75% en octubre y se ubicó un 2% por encima del nivel interanual. En contraste, en los sectores de ingresos bajos el aumento fue sólo del 2,15%, quedando un 1,95% por debajo del año previo.

 

En cuanto a la Situación Macroeconómica, los sectores acomodados registraron un avance superior al 13%, impulsado por mejores expectativas a tres años. Por el contrario, en los hogares de menores recursos este indicador cayó casi un 5% mensual y acumuló una pérdida del 9,2% interanual, evidenciando la desigual percepción sobre la recuperación económica. La brecha en la confianza entre los diferentes sectores socioeconómicos alcanzó 4,5 puntos en octubre, ampliando la distancia entre los niveles de percepción.

 

También se observan diferencias regionales. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la confianza cayó un 0,7% en el mes, aunque se mantiene un 2,2% por encima de octubre de 2024. En el Gran Buenos Aires, en cambio, subió un 7,8%, y en el Interior del país aumentó un 7,4%. Sin embargo, en ambas zonas el balance interanual sigue siendo negativo, con caídas leves del 0,79% y 0,49%, respectivamente.

 

El ICC se calcula a partir de seis preguntas relacionadas con la situación económica personal, las expectativas sobre el país y la disposición a adquirir bienes durables. El valor final es un promedio ponderado de las respuestas de Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior, con un margen de error del 3,5%.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?