Indec implementará un nuevo índice de inflación con metodología actualizada en 2026

A partir de enero de 2026, el Indec usará un IPC basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares 2017-2018, con una canasta ampliada y nuevas divisiones según el COICOP 2018 para mejorar la precisión y coherencia del indicador.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunció que a partir de las variaciones de precios registradas en enero de 2026 comenzará a utilizar una metodología renovada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este cambio se difundirá con los resultados de ese mes, alineando su inicio con el comienzo del año calendario.

 

La actualización se basa en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, que servirá como nueva base estructural para el cálculo del índice. Entre las mejoras, el nuevo IPC contará con una canasta de precios ampliada y adoptará el estándar internacional COICOP 2018, que introduce 13 nuevas divisiones y una estructura más detallada para clasificar el gasto de los hogares.

 

Entre los beneficios esperados, el Indec destacó que esta actualización facilitará la interpretación y el análisis de la inflación, permitiendo comparaciones interanuales y la medición continua de la evolución de precios durante el año. Además, se asegura una coherencia clasificatoria internacional y se garantizará la consistencia de los precios medios para operaciones estadísticas y las cuentas nacionales, evitando ajustes posteriores.

 

Antes de la puesta en marcha, el Indec convocará a usuarios externos y medios de comunicación a reuniones técnicas para explicar los detalles de esta actualización metodológica y su impacto. Actualmente, el IPC se calcula con una metodología anterior a la última encuesta de ingresos y gastos. Analistas aseguran que la incorporación de esta nueva base permitirá que las comparaciones mes a mes dentro de un mismo año sean más precisas, mientras que las comparaciones interanuales mantendrán la continuidad con el índice vigente, evitando rupturas en las series históricas.

 

En abril, Marco Lavagna, director del Indec, destacó que esta actualización incluirá nuevos bienes y servicios, entre ellos servicios de streaming como Netflix y Spotify, y el uso de celulares, reflejando mejor los cambios en los hábitos de consumo de la población. Sin embargo, aclaró que estos cambios no provocarán variaciones sustanciales en los resultados del índice.

 

Lavagna explicó: “Son diferencias pequeñas entre los esquemas. Uno busca el resultado final de la inflación, y por temas internacionales también tenemos que cambiar el esquema”. El objetivo principal es mejorar la fidelidad de los datos sin alterar significativamente la medición de la inflación.

 

El Indec se compromete a mantener la transparencia durante la transición y publicará informes detallados para facilitar la comprensión de los cambios. Así, se busca fortalecer la confianza en las estadísticas oficiales y apoyar la toma de decisiones económicas.

 

La implementación del nuevo IPC será acompañada por capacitaciones y materiales informativos para usuarios y medios, garantizando un seguimiento claro y accesible. Así, el Indec busca consolidar un indicador más robusto y alineado con estándares internacionales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?