ARCA modifica los Certificados de Crédito Fiscal para impulsar inversiones: los detalles

La ex AFIP anunció cambios en el servicio CERTIVA, actualizando su normativa para favorecer grandes inversiones en el país y establecer un nuevo cálculo del límite máximo para su emisión.

Viernes 29 de noviembre del 2024 a las 11:48 am

 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció modificaciones en relación con el servicio CERTIVA y la emisión de Certificados de Crédito Fiscal (CCF), en el contexto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este servicio web, desarrollado anteriormente por la ex AFIP, permite a los contribuyentes gestionar y acreditar ciertos impuestos pagados.

 

La resolución reciente establece cómo se calculará el límite máximo para la emisión de CCF por parte de los Vehículos de Proyecto Único (VPU). Según la normativa, se usará el tipo de cambio vendedor divisa del Banco Nación al cierre del día hábil previo a la emisión del comprobante. Este ajuste también permitirá a la Autoridad de Aplicación ingresar información anticipada sobre la programación de inversiones mensuales y realizar modificaciones o ampliaciones pertinentes.

 

Otro de los cambios se ve en la actualización del punto 4 del Capítulo E, que certifica que el monto consolidado en la moneda del plan de inversión será el límite para los certificados, permitiendo a los inversores cargar, modificar y actualizar los datos de sus inversiones mensuales a través del servicio CERTIVA. Con esta nueva disposición, ARCA definió claramente el tipo de cambio que se aplicará para calcular el valor en pesos de los proyectos de inversión, lo que a su vez determinará las sumas comprometidas y el límite máximo para la emisión de Certificados de Crédito Fiscal.

 

En respuesta a consultas, la Directora Ejecutiva de ARCA se refirió a esta resolución como Resolución General N° 5606, la cual aclara que, para este propósito específico, se aplicará el tipo de cambio vendedor divisa del Banco de la Nación Argentina correspondiente al cierre del día hábil anterior a la emisión del comprobante o a la fecha de oficialización del despacho de importación. La norma también indica que todas las referencias a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) deberán interpretarse como referidas a ARCA.

 

El RIGI tiene como objetivo principal promover grandes inversiones por parte del sector privado en Argentina, buscando impulsar el desarrollo económico, generar empleo e incrementar las exportaciones de bienes y servicios. Este régimen abarca diversos sectores cruciales, tales como la forestoindustria, el turismo, la infraestructura, la minería, la tecnología, la siderurgia, la energía, así como el petróleo y gas.

 

Para acceder a los beneficios del régimen, se establece un umbral mínimo de inversión de USD 200 millones, aunque el Poder Ejecutivo se reserva la posibilidad de ajustar este monto según el sector correspondiente. En particular, para proyectos que coloquen a Argentina en una posición estratégica a largo plazo en mercados internacionales donde actualmente no tiene una presencia significativa, el requisito de inversión podría llegar a ser necesarios USD 1.000 millones o más. Finalmente, se establece que esta resolución comenzará a ser efectiva a partir del 1 de diciembre de 2024, marcando un nuevo capítulo en la regulación de inversiones en el país.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?