La economía argentina crece un 5,7% interanual en febrero, según el INDEC

El Estimador Mensual de la Actividad Económica indica un aumento del 0,8% respecto a enero. A pesar de la desaceleración en comparación con enero, sectores como Intermediación financiera y Comercio tuvieron un desempeño positivo.

Miércoles 23 de abril del 2025 a las 11:27 am

 

La economía argentina experimenta un aumento del 5,7% interanual, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En febrero de 2025, se registra un incremento del 0,8% en comparación con enero, lo que refleja el "nivel más alto en la serie desestacionalizada desde junio de 2022", como destacó el ministro Luis "Toto" Caputo en un tuit. Además, se señala que la tendencia en ciclo sigue creciendo por undécimo mes consecutivo.

 

Este crecimiento se entiende en gran parte debido a la baja actividad en febrero de 2024, además de que la cifra interanual de ese mes muestra una desaceleración frente al 6,7% alcanzado en enero. Los dos primeros meses de 2024 evidencian descensos significativos debido a la devaluación ocurrida en diciembre y los efectos del "plan platita" del fallido plan presidencial de Sergio Massa.

 

En cuanto a las actividades que impulsaron la variación interanual positiva del Estimador Mensual de la Actividad Económica, "Intermediación financiera" y "Comercio mayorista, minorista y reparaciones" destacan con su desempeño. Por el contrario, las áreas que más impactan negativamente son "Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales" y "Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria".

 

Por otro lado, el consumo masivo registra en marzo una leve caída del -0,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo a un análisis privado. Aunque esta retracción es moderada, se observan comportamientos dispares entre las distintas categorías. Por ejemplo, las bebidas constituyen el único canal que se contrae en términos generales, con un descenso del -2,7%, y las bebidas alcohólicas sufren un retroceso del 10%, mientras que las bebidas no alcohólicas alcanzan un leve crecimiento del +0,5%.

 

En el ámbito de los alimentos, se evidencia un crecimiento moderado del +0,5%, principalmente gracias a los productos no básicos (+1,9%) y las golosinas (+2,2%). Sin embargo, este rendimiento positivo se ve parcialmente opacado por una caída del -4,5% en los alimentos básicos, sugiriendo un consumo más selectivo y una posible reconfiguración de las prioridades familiares.

 

Por su parte, las categorías de cuidado personal y limpieza muestran un dinamismo más pronunciado, con un crecimiento total del +4,1%. En este sentido, la cosmética y el tocador crecen un +3,8%, mientras que los productos de limpieza del hogar y de la ropa lideran el incremento con un alza del +4,9%, demostrando que, a pesar de la cautela general, hay segmentos que logran sostener e incluso aumentar su demanda.

 

Este panorama económico, aunque positivo en términos de crecimiento, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo. Los analistas advierten que la inflación y la incertidumbre política podrían afectar la confianza del consumidor y la inversión. Se espera que el Gobierno implemente medidas para mantener el impulso económico y abordar las preocupaciones que persisten en el mercado.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?