Kicillof no se arrepiente y defendió la expropiación de YPF: “Fue una decisión muy valiente”
El gobernador bonaerense reivindicó la medida tomada en 2012 durante el gobierno de Cristina Kirchner y apuntó contra Repsol y el juicio en Nueva York.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Axel Kicillof volvió a pararse sobre uno de los hitos de su carrera política: la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2013. En diálogo con LN+, el actual gobernador bonaerense aseguró no estar arrepentido de aquella decisión y la calificó como “muy valiente”. Recordó que fue el Congreso el que dio luz verde a la medida y cuestionó el proceso judicial que terminó con una condena contra la Argentina por más de 16 mil millones de dólares.
“Estuvo bien hecho (por la expropiación). Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 40% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar”, dijo. Y agregó que el problema se generó porque la compañía española “se negaba a invertir” en el país, lo que derivó en un giro de superávit a déficit energético en apenas cinco años.
Kicillof señaló que Repsol priorizó otros destinos antes que Vaca Muerta. “Decidieron que las inversiones con la plata de YPF la iban a hacer en Guyana, en el Mar del Norte y no en el petróleo argentino que decían que eran yacimientos madurados... y en Vaca Muerta, tampoco. Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol”, sostuvo.
El mandatario provincial también fundamentó la decisión en la jerarquía legal: “Es derecho de primer año: primero está la Constitución, después las leyes y después los estatutos privados”. Según remarcó, “208 diputados estuvieron de acuerdo en que la ley de Expropiación era superior al estatuto de la empresa. La enorme mayoría eran abogados”.
El caso YPF sigue siendo un frente abierto para el Gobierno nacional, que todavía debe definir cómo enfrentará la millonaria condena. En paralelo, Kicillof refuerza un discurso que lo mantiene como una de las principales voces opositoras y que, además, busca sostener una narrativa política que lo acompaña desde sus años como ministro de Economía.
En un escenario económico complejo y con la petrolera nuevamente en el centro del debate, la defensa del gobernador bonaerense apunta a instalar la idea de que la expropiación fue un acto de soberanía más que una jugada financiera. Un mensaje que, a la luz del fallo en Nueva York, divide aguas en la discusión pública y en la política argentina. Y que por ahora le esta costando un juicio multimillonario al país.