El campo, en pie de queja: denuncian un “negociado financiero” con las retenciones y reclaman medidas productivas

Desde Confederaciones Rurales Argentinas apuntan al Gobierno por usar la baja temporal de retenciones como un salvavidas cambiario. La Sociedad Rural de Rosario exige una rebaja inmediata y profunda de los derechos de exportación.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

La bronca en el campo está a flor de piel. Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), no se guardó nada y salió con los tapones de punta contra el Gobierno por la eliminación fugaz de las retenciones. Según dijo, la medida fue “un negociado financiero” armado para apagar un incendio cambiario y dejó al productor “defraudado”.

 

En charla con Radio Rivadavia, el dirigente apuntó directo: “Esto fue una jugada de emergencia para calmar el viernes negro y la tensión política que venía empujando al dólar. No tenemos pruebas, pero todo indica que hubo un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras para captar rápido esos dólares”. El enojo no es menor: la quita de retenciones, que se anunció hasta el 31 de octubre, duró apenas 72 horas. En ese lapso, los grandes exportadores liquidaron más de US$ 7.000 millones.

 

Rotondo fue categórico: “El productor se sintió defraudado. Estas medidas relámpago no generan confianza. Buscan un resultado financiero inmediato, pero no piensan en la producción. Así no se construye futuro”. Además, cuestionó la “torpeza” con la que se aplicó la decisión: “Fue una burla de 72 horas. Lograron un récord, sí, pero solo en soja. Dejaron afuera a otros cultivos y a buena parte del interior productivo”.

 

Para el dirigente rural, la consecuencia más grave fue la pérdida de credibilidad: “Se rompió la confianza. Necesitamos políticas de largo plazo, no parches para tapar agujeros. Hay que apuntar al desarrollo, no a la especulación”. En ese sentido, pidió que las próximas medidas sean de “corte productivo” y no meramente coyunturales.

 

La Sociedad Rural de Rosario (SRR) también salió a la cancha con un reclamo firme. En un comunicado firmado por su presidenta, María Soledad Aramendi, y su vice, Tomás Layus, exigieron al presidente Javier Milei una baja “inmediata y sustancial” de las retenciones, tanto para la producción primaria como para la industria. Además, reclamaron una reforma tributaria y laboral para “reactivar el país”.

“El esquema actual castiga a todos los eslabones de la cadena”, planteó la entidad. Hoy, el productor paga una alícuota del 26% y la industria, del 24,5%. “Es una diferencia arbitraria”, sostuvieron. Para la SRR, las retenciones son un “freno directo a la inversión, al empleo y a la entrada de dólares”.

 

El comunicado no anduvo con vueltas: “Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas”. También advirtieron sobre el riesgo de desaparición de productores y un escenario de estancamiento que amenaza al interior. “No hay futuro con retenciones”, concluyeron.

 

En los pasillos rurales hay malestar y también desconfianza. La sensación general es que el Gobierno usó al campo como rueda de auxilio para estabilizar el mercado y después retiró el incentivo sin avisar. Ahora, los productores esperan señales más claras y estables.

 

Mientras tanto, las entidades del agro preparan una batería de reclamos para los próximos días. No descartan una convocatoria a las bases y un pedido conjunto para abrir una mesa de diálogo real con Economía. La expectativa es que el Ejecutivo escuche y empiece a diseñar políticas que apuesten al crecimiento y no solo a los números de corto plazo

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?