El BCRA flexibiliza el cepo cambiario: cambios en el cobro de exportaciones

El Banco Central permite mantener sin liquidar un promedio de USD 3.000 mensuales. Esta medida se suma a la extensión de los plazos para ingresar dólares, aumentando de cinco a 20 días hábiles para liquidar exportaciones.

Viernes 13 de diciembre del 2024 a las 11:38 am

 

El Gobierno argentino avanza en la flexibilización del cepo cambiario con el objetivo de facilitar el ingreso de divisas por la vía formal. Este jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), bajo la presidencia de Santiago Bausili, incrementó el límite permitido para cobrar en dólares por servicios de exportación, llevándolo de USD 24.000 a USD 36.000 anuales, sin la obligación de liquidar esos fondos en el mercado oficial de cambios.

 

Esto permite a los exportadores mantener, sin liquidar, un aproximado de USD 3.000 mensuales. Esta medida se enmarca dentro de la Comunicación A 8153, que representa la segunda flexibilización del monto exento de liquidación de los servicios exportados por personas humanas residentes en el país.

 

Este anuncio se produce dos semanas después de que el BCRA decidiera ampliar los plazos para el ingreso de dólares a Argentina. En una disposición previa, el 28 de noviembre, se había extendido de cinco a veinte días hábiles el plazo que tienen los exportadores para liquidar los dólares provenientes de la exportación de bienes y servicios en el mercado oficial, siempre que no se excedan los plazos establecidos en la posición arancelaria.

 

Expertos del sector advierten que se requiere un enfoque integral para abordar la escasez de divisas y la presión sobre el tipo de cambio. La medida ha sido bien recibida por sectores productivos, quienes destacan la importancia de contar con mayor flexibilidad en el manejo de divisas. El BCRA también ha señalado que estas medidas se implementan en un contexto de búsqueda de equilibrio fiscal y sostenibilidad económica.

 

Los analistas consideran que estas acciones son un paso positivo, aunque advierten que la efectividad dependerá de la estabilidad política y de las medidas complementarias que se implementen para fomentar la inversión. Sin embargo, también advierten que se requiere un seguimiento constante para evitar posibles abusos y asegurar que los beneficios se traduzcan en un incremento real de las reservas de divisas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?